Secciones

11 cirugías marcaron otro operativo de la fundación

E-mail Compartir

l Carolina Larenas Faúndez

A no solo recuperar la parte estética sino que a devolver la funcionalidad está orientado el trabajo que los profesionales de la Fundación Gantz y los hospitales de Castro y Puerto Montt desarrollan como parte de los operativos que se realizan en la provincia.

En este sentido, hasta ayer se extendió el trabajo que los facultativos estaban efectuando desde el miércoles en el Augusto Riffart de la capital chilota y que en esta ocasión consideró atenciones de policlínico y 11 intervenciones quirúrgicas.

Según lo indicado por la cirujana infantil de Hospital de Castro, Gladys Avilés, en estos 19 años de labor conjunta con la Fundación Gantz se han realizado 353 operaciones plásticas, lo que se traduce en un promedio de 20 por año.

"Esperamos operar a 11 pacientes y en este policlínico atender a unos 20 pacientes para programar sus cirugías, ver sus tiempos operatorios y sus evoluciones", expresó la facultativa.

Cinco profesionales, liderados por el cirujano plástico Carlos Giuliano, integran el equipo de la Fundación Gantz, a los que se sumaron 17 personas del Hospital de Castro y dos médicos de Puerto Montt.

"Estamos tratando de armar una red porque se trata de una labor tan interdisciplinaria y específica y por eso debemos ir buscando estos elementos que están en distintos lugares", sostuvo la profesional.

Dentro de las proyecciones de este trabajo a futuro está que el equipo médico del Augusto Riffart sea capaz de resolver los casos de forma autónoma, dejando para los operativos las intervenciones más complicadas.

Así lo expuso Carlos Giuliano, quien comentó que "en esta mancomunión hemos colaborado en la formación y especialización de los profesionales del equipo y eso es lo ideal, que finalmente se logre desarrollar un equipo y que sean capaces de resolver las cosas acá".

PASADO

Junto con ello, el especialista señaló que "en lo personal, lo que me influye a venir es que mi primer trabajo profesional fue en Chiloé, yo estuve en Quellón como general de zona desde 1983 por cuatro años".

Asimismo, mencionó que inicialmente gran parte de trabajo se centró en operar secuelas en pacientes que no tuvieron un manejo ideal de su patología.

"Esto no es solo estética, sino que también función: los pacientes tienen que comer bien, respirar bien, hablar bien y después aparecieron otras cirugías que también se pueden ayudar con cirugías plásticas reparadoras", argumentó el médico.

Como parte de los operativos de la Fundación Gantz en la provincia de Chiloé en estos 19 años también han sido atendidos 717 pacientes en policlínico. J

l Alicia Mansilla es madre de una joven que está a punto de cumplir 16 años y casi desde que nació ha formado parte de los operativos de la Fundación Gantz en Chiloé.

"Ella nació con microtia y hasta la fecha ha tenido dos operaciones", relató la vecina del sector de Astilleros en la comuna de Dalcahue, quien comentó que la niña debió esperar hasta los 10 años para que se le practicara la primera cirugía a la oreja.

Además señaló que "estamos muy contentos de cómo ha ido avanzando y una vez al año tiene que venir a control".

true
Registra visita

Habilitación de los semáforos entra en su etapa final en Ancud

E-mail Compartir

l En su etapa final se encuentra el proyecto de habilitación de los semáforos de la comuna de Ancud, por lo que se estima a mediados de mayo se iniciaría su puesta en marcha.

Así lo indicó Carla Díaz, encargada de la Oficina de Tránsito del municipio de Ancud, quien comentó que la Unidad Operativa de Control de Tránsito sería la encargada de la sincronización de los ocho puntos escogidos para la instalación del sistema.

La iniciativa que significa un cambio para la regulación del tráfico vehicular de la ciudad ha implicado una inversión adicional de 80 millones de pesos, y si bien tuvo una serie de retrasos, el anhelado proyecto ya entra en su etapa final. El monto inicial del proyecto que fue abandonado sin concluir fue de 329 millones de pesos.

Al respecto, la funcionaria municipal explicó que "esta es una marcha blanca en el entendido de que nosotros vamos a tener que empezar a encender algunos de los cruces semaforizados para empezar a ver en terreno cómo va el funcionamiento. La puesta en marcha de los semáforos va asociado a un montón de otras modificaciones que nosotros vamos a tomar como unidad de tránsito".

CHEQUEAR

Díaz sumó que "vamos a tener que chequear el sentido de algunas vías, vamos a tener que revisar algunas paradas de locomoción colectiva, vamos a tener que ver la instalación de algunas casetas, adelantarlas, atrasarlas, moverlas, todo a fin de que los cruces semaforizados puedan funcionar de la mejor forma posible".

Con el funcionamiento de los semáforos en la ciudad se resolverá en parte uno de los graves problemas que tiene Ancud, como es la congestión vehicular que provoca la poca fluidez que se produce en algunas intersecciones en determinados horarios del día, especialmente en hora de ingreso al colegio y al trabajo.

En este sentido, la fuente señaló que el municipio ejecutará un plan de acción que ayude a la adaptación tanto de los conductores como de los peatones. J

true
Registra visita