Secciones

Huilliches chilotes se toman oficina de la Conadi en Osorno

E-mail Compartir

Vanessa Álvarez Gallardo

La oficina regional de la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (Conadi) de Los Lagos, emplazada de Osorno, fue tomada desde la madrugada de ayer hasta las 14 horas por integrantes de la comunidad histórica Weketrumao, del sector de Huequetrumao, de la comuna de Quellón.

La demanda de los chilotes radica en que este organismo público dé solución a un conflicto que la entidad gubernamental habría creado al entregar dominios de tierras ancestrales a otras comunidades huilliches sin previo aviso.

Así lo aseveró Rosa Neipán, quien se encontraba en la ocupación, hecho que Claudia Pailalef, directora regional de Conadi, desaprobó y circunscribió a un problema de carácter interno y familiar.

"No queremos estar peleando entre nosotros, eso es lo que los gobiernos quieren; entonces, lo más sano es hablar con las autoridades que crean estos problemas", mencionó la chilota a raíz de que su comunidad hoy se encontraría dividida entre quienes obtienen las tierras a través de políticas nacionales y aquellos que reclaman lo que califican como derecho ancestral.

"El Gobierno no puede darnos algo que es nuestro, no nos parece que desconozca nuestro derecho que viene desde antes de que se formara el Estado de Chile", apuntó la representante.

A su vez, el lonco Fidel Raín señaló que "nosotros pedimos la restitución total de nuestro territorio, lo que se ha hecho es dividir al formar comunidades con personalidad jurídica".

Añadió el quellonino que este organismo público funciona "exclusivamente" para el Estado y no para las comunidades. "No nos reconocen al no tener personalidad jurídica", consignó, a lo que Neipán sumó que "nosotros no queremos ser indígenas del Estado, solo lo pedimos que nos respeten".

Al respecto, Claudia Pailalef respondió que "en una reunión donde estaba presente llega Hilda y Teolinda Guenteo, hacen una denuncia ante la asamblea de comunidad de Compu argumentando que una persona estaba construyendo una casa en su propiedad, pidieron la intervención de Conadi. Ese predio tiene un título vigente a nombre de la comunidad indígena huilliche Weketrumao transferido el 2013 bajo un título comunitario".

Insistió la personero que esto es un conflicto entre las familias Guenteo Raín y Teca Raín.

En torno a la calificación de "rol divisor" de la Conadi, la autoridad justificó que este organismo "no toma decisiones en forma unilateral, la entrega de estas tierras fue consensuada con alrededor de 100 familias, este es un grupo disidente de cuatro personas".

Dos actores

Según expusieron los indígenas, para entender esta problemática hay que remontarse al Tratado de Tantauco firmado en 1826 entre el Estado de Chile y la Corona Española, con el que se decretó respetar el dominio y posesión de los títulos de realengos y posesión de tierras huilliches de Chiloé que pasaba a ser parte de la naciente república.

De acuerdo a los estudiosos, lo anterior se respetó por casi todo el siglo XIX, ya que en 1896 se entregaron terrenos a extranjeros para su colonización. Fueron cerca de 100 hectáreas. A principios de 1900 el Estado volvió a desafectar: ahora con 172 mil hás.

En 1930 bajo la Ley de Propiedad Austral que permitía inscribir tierras hubo una posibilidad de recuperación para las comunidades, lo que no tuvo efecto. En 1949 los loncos José Antonio Guenteo, José Santos Lincomán y Abelardo Chiguay enviaron una carta a la Presidencia exponiendo la necesidad de respetar el tratado, convirtiéndose en una lucha que llega hasta hoy día.

De ahí, exponen voces indígenas, el Estado ha devuelto de manera parcelada las tierras a través de Conadi a familias o a comunidades ancestrales. J

En la ocupación pacífica de las dependencias regionales de la Corporación Nacional Indígena estuvieron presentes los loncos Fidel Raín y Efraín Antiao, la maestra de paz María Teolinda Huenteo y Rosa Neipán Huenteo.

Al recibir la orden de desalojo, los manifestantes abrieron las puertas de la oficina para sentarse a conversar con el gobernador de la provincia de Osorno, Gustavo Salvo, a quien pidieron agilizar una reunión con el director nacional de Conadi, Alberto Pizarro, y así poder canalizar sus demandas históricas que, aseveran, se remontan al incumplimiento del Tratado de Tantauco por parte del Estado.

"Esto es un

conflicto

familiar".

Claudia Pailalef,