Secciones

Trabajadores deponen huelga tras llegar a un acuerdo con empleador

E-mail Compartir

Tras cuatro días de movilización, los 129 trabajadores del Instituto del Mar Capitán Williams de Chonchi levantaron la paralización de actividades al llegar a un acuerdo con la Fundación Carlos Condell.

De esta forma y a través de una declaración pública, los dos sindicatos que agrupan a los trabajadores de Idemar, expresaron que retomarán sus actividades a partir del próximo semestre.

"Las directivas de los respectivos sindicatos de trabajadores del Instituto del Mar Capitán Williams de la ciudad de Chonchi, expresan a la comunidad que producto de haber llegado a un acuerdo con su empleador, en este caso la Fundación Carlos Condell se ha determinado levantar huelga legal", indica la misiva.

En el documento también lamentan los inconvenientes que pudieron haber provocado durante el desarrollo de esta manifestación, tanto a estudiantes, apoderados y comunidad en general.

"En este contexto estamos conscientes que formamos parte del proceso educativo de los alumnos de nuestro establecimiento y con ello también conlleva la responsabilidad de demostrarles que como parte integral de esta sociedad, se debe luchar por los derechos fundamentales de todo trabajador, como ellos lo serán en algún tiempo", indica el oficio.

Si bien indicaron que no alcanzaron todo lo exigido ante su empleador, sí lograron mejoras en el contrato que los regirá.

"Radiografía" detallará los humedales en Chiloé

Catastro estará en una plataformaonlineel próximo mes. Trabajo es impulsado por Corfo y la Universidad Austral de Chile.
E-mail Compartir

M. Eugenia Núñez G.

Conocer la cantidad de humedales que existen en la provincia, saber con mayor detalle las especies presentes en estos ambientes, cómo es su dinámica poblacional, cómo cohabitan, su abundancia y cuáles especies son las dominantes, es parte de la información que contendrá el catastro online que está realizando la Universidad Austral de Chile (UACh), a través del proyecto Innova Corfo Bien Público Estratégico Regional para la Competitividad.

La iniciativa piloto que nació en la Mesa de Humedales de Chiloé, será lanzada el próximo mes en Curaco de Vélez, asimismo en forma paralela, la casa de estudios trabaja en la creación de un centro interpretativo en la comuna de Quellón.

Lo anterior fue dado a conocer en el marco del taller teórico práctico "Turberas, un recurso educativo y turístico", dirigido a profesores, guías y monitores interesados en desarrollar una metodología de turismo en estos ambientes.

"Este proyecto busca concientizar sobre la importancia de los humedales y también promover el desarrollo sustentable en estos territorios en cuanto al turismo y una de las actividades más importantes es la elaboración de un inventario de humedales, herramienta online para el uso en la toma de decisiones e información, además de la promoción turística", expuso Gabriela Navarro, encargada de Extensión Científica de la UACh.

Añadió que "la idea de este catastro es poner a disposición toda la información que existe, pero que no siempre está disponible para uso de la comunidad, la estamos actualizando. Entonces lo que buscamos con esta herramienta es por una parte proteger estos espacios a través de un turismo sustentable y también que sea un insumo de información para la toma de decisiones".

Por su parte, Sol Bustamante, encargada del Departamento de Protección de Recursos Naturales y Biodiversidad de la Seremi de Medio Ambiente, expuso que esta actividad es parte de la Mesa de Humedades de Chiloé, en donde además de los talleres y el catastro online se está trabajando también en un centro de interpretación.

"Se va a construir un centro de educación para los humedales en Quellón, programado para este año, allí cuenta la universidad con un espacio", acusó la profesional.

Turberas

En cuanto a los talleres que están impartiendo, como el realizado en Castro ayer, dijo que este tuvo por finalidad, transmitir la visión de que las turberas constituyen un importante recurso educativo y turístico.

"Desarrollamos el tema de las turberas que es muy importante en Chiloé, dado que la gente desconoce el daño que se provoca al extraer el pompón o al sacar la turba de estos ecosistemas, se pierde el equilibrio que es difícil recuperar y la gente se va quedando sin agua", concluyó.