Secciones

Buscan mejorar comercialización de las artesanías con quilineja

E-mail Compartir

Cerca de 20 artesanos de distintas comunas de la provincia están participando del proyecto "Diagnóstico e identificación de la cadena de valor de la producción de artesanía de quilineja en la Isla de Chiloé", ejecutado por la Instituto Forestal (Infor).

Lograr un precio justo por los productos y mejorar la comercialización son parte de los objetivos de esta iniciativa, que recientemente tuvo en Chonchi un taller, el que se replicará en octubre en Quemchi.

"El objetivo del taller fue levantar, analizar e identificar aspectos de la cadena productiva y comercial de la artesanía de quilineja, con el fin de lograr que los trabajos y productos elaborados con esta fibra vegetal obtengan un precio justo, incorporando el valor ecológico y la importancia histórica de esta especie", indicó Elizabeth Mockridge, profesional del Infor,

Además, en la instancia, el antropólogo David Núñez presentó resultados preliminares obtenidos del levantamiento de información mediante la aplicación de entrevistas a los propios artesanos, del cual se obtuvo información sobre el uso histórico y actual de la especie quilineja (Luzuriaga radicans) como fibra vegetal en el Archipiélago.

"Los lugares en que se realizan los talleres son rotativos para que participe la mayor cantidad de comunas", relató Mockridge.

"Los lugares en los que se realizan los talleres son rotativos para que participe la mayor cantidad de comunas".

Elizabeth Mockridge,, profesional del Infor."

Normalistas montan exposición en Ancud

E-mail Compartir

Hasta este viernes 7 de septiembre se mantendrá a disposición del público la muestra fotográfica "Escuela Normal Rural de Ancud 1931-1973, imágenes y memoria".

La exposición inaugurada a fines de agosto en la Casa de la Cultura de esta ciudad cuenta con la coordinación del centro de exalumnos del desaparecido recinto normalista que, a través de sus asociados, recolectó imágenes que ilustran el rico pasado de formación de generaciones de educadores.

El trabajo refleja los diferentes pasajes que vivieron decenas de alumnos chilotes que se educaron en las aulas de este recordado establecimiento que funcionó en calle Almirante Latorre.

Evar Pérez, presidente del Centro de Alumnos de la Escuela Normal Rural de Ancud, expresó que con motivo de los 250 años de fundación de la ciudad se hizo necesario desarrollar una contribución desde el punto de vista del rescate de la memoria.

"Decidimos hacer un aporte pensando que los 42 años en que existió la Escuela Normal de Ancud dejó huellas y bastante profundas y no solo en Ancud, en Chiloé y en el sur", aseveró el dirigente.

Pérez recalcó que a través de esta exposición en fotografías "se está reviviendo la historia y refrescando la memoria, un poco ese es el sentido".

La muestra consta de 60 ilustraciones aportadas por profesores normalistas de Ancud y otras ciudades de la región que grafican el quehacer no solo pedagógico, sino deportivo y cultural en estrecho vínculo con la comunidad.

"Y de pronto el amanecer" gana festival en Aysén

El filme tuvo su debut mundial en agosto de 2017 en Montreal, Canadá.
E-mail Compartir

Luis Contreras Villarroel

Un nuevo triunfo, desde su lanzamiento mundial en agosto en Canadá en 2017, conquistó el filme "Y de pronto el amanecer". Fue en el Octavo Festival de Cine de la Patagonia, efectuado en la Región de Aysén.

La producción del cineasta Silvio Caiozzi llegó esta vez a la cita realizada entre el 27 de agosto y 2 de septiembre en el Centro Cultural de Coyhaique.

El certamen convocado por la Agrupación Patagonia Visual permitió la exposición de seis realizaciones que compitieron en la categoría de largometraje.

Un jurado chileno-argentino tuvo la misión de resolver a los ganadores al final de la última jornada, otorgando el primer lugar a la cinta filmada en diversos escenarios de Chiloé.

Fernando Venegas, director de producción de la obra, fue quien recibió el galardón en representación de Silvio Caiozzi.

El artista chilote mencionó que "estamos contentos de haber ganado este premio al mejor largometraje de la Patagonia, principalmente porque esta es una historia del sur de Chile, el escritor era de Coyhaique, que trabajó el guión, así que el jurado vio reflejada la historia que se cuenta en esta película".

"Y de pronto el amanecer" cuenta la historia de un escritor de artículos de la farándula capitalina que encarna el actor Julio Jung, quien luego de 45 años vuelve a su tierra natal. Acá debe adaptar su carrera pero ahora ajustada a la realidad de esta zona austral del mundo, reencontrándose con viejas amistadas y, por ende, con su pasado.

En su estreno planetario, la creación fílmica obtuvo el Grand Prix des Amériques como mejor película en el Festival de Cine del Mundo de Montreal -certamen clase A-, en septiembre del año pasado.

6 producciones llegaron a la cita realizada en el Centro Cultural de Coihayque, en la Región de Aysén.