Secciones

Centro Cultural La Moneda celebra la educación rural en Curaco de Vélez

Hasta el viernes se llevará a cabo el proyecto de descentralización "El Centro en Movimiento".
E-mail Compartir

M. Eugenia Núñez G.

Hasta este viernes se desarrolla en Curaco de Vélez la primera instancia del proyecto El Centro en Movimiento, propuesta de descentralización que busca llevar a las regiones del país actividades culturales, artísticas y educativas, impulsado por el Centro Cultural La Moneda (CCLM), la Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de Los Lagos y la Corporación Municipal de Educación de la comuna anfitriona.

Fue en este contexto que se inauguró en el Centro Cultural de este poblado, el año escolar rural con el encuentro "La escuela como lugar de transformaciones", asimismo y en forma paralela se están desarrollando talleres para los seis planteles unidocentes de este territorio: Huenao, Palqui, Tolquien, Chúllec, Diañ y Huyar Bajo, los que cuentan con el apoyo de profesores invitados de Brasil, Uruguay, junto a los profesionales del Centro Cultural La Moneda.

Fernando Miranda, director de la Escuela Nacional de Bellas Artes de la Universidad de la República de Uruguay, valoró la creación de esta instancia, añadiendo que "la educación artística permite conocer el mundo accionando entornos. Los niños tienen derecho a incluir en sus propuestas curriculares el conocimiento vinculado a las artes en general, por lo que este proyecto me parece una experiencia muy interesante, ya que los niños están en contacto con nuevas posibilidades".

Sumó que "este proyecto permite un reconocimiento mutuo de los profesores y artistas con entornos rurales y de las comunidades escolares que se transforman en anfitrionas de los invitados nacionales y extranjeros, eso implica un movimiento y una experiencia en lo educativo".

Talleres de género, interculturalidad y educación artística, además de diálogos y espacios de reflexión para los profesores de dichos establecimientos, son parte de las actividades que se iniciaron el martes 5 y que han sido muy bien recibidas por las comunidades educativas participantes, que se juntaron para ser parte de este pionero encuentro.

Valoración

"Esta instancia es algo maravilloso porque le da importancia a las escuelas unidocentes, las que están invisibilizadas. Es importante para que los niños estimulen su imaginación y creatividad. La educación personalizada crea lazos de afecto con la comunidad y este proyecto refuerza el hecho de que los niños se junten con sus pares en las escuelas, y esa integración es importante", precisó Patricia Díaz, profesora encargada de la Escuela Rural Unidocente de Tolquien.

Sobre esta misma línea, la alumna Ivonne Paredes (10) del plantel rural de Huenao, señaló que "siento felicidad, me gustó el taller que hicimos porque es creatividad y uno puede liberarse".

Este proyecto que es financiado por el Programa de Fortalecimiento de la Identidad Cultural Regional, de la Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de Los Lagos, fue valorado por la representante de esta cartera, Amanda Milosevich, principalmente por el componente de descentralización que postula.

"Es fundamental descentralizarnos como región, traer educación de calidad, y acá vemos en estas escuelas el esfuerzo que se hace, y por ello es importantísimo generar iniciativas para apoyarlos, porque es importante que estas escuelas rurales existan", concluyó la autoridad.

Espacios

Amanda Milosevich, seremi de las Culturas, el Arte y el Patrimonio destacó la creación de estos espacios que ponen en valor la educación rural en Chiloé. "Vemos un trabajo (en estas escuelas) y extendemos un reconocimiento a estos profesores que realmente con tanta dedicación generan una identidad territorial, local, de trabajo profundo con estos niños, que los vemos que se desarrollan en un ambiente feliz, cercano, donde la comunidad se hace parte, y eso es para nosotros fundamental como ministerio", expuso la personera.

Dalcahue: Liceo Bicentenario inició sus clases con nuevo director

E-mail Compartir

Con un saludo protocolar a la comunidad escolar y a las autoridades provinciales y de educación, se presentó el nuevo Director del Liceo Bicentenario de Dalcahue, José Gonzalo George-Saldivia.

La nueva autoridad del establecimiento, quien cuenta con un amplio currículum educativo, dijo en su intervención que es un gran desafío estar al frente de tan importante proyecto educativo. Indicó que entre los desafíos está "mejorar los indicadores internos, terminar con la deserción, la repitencia y mejorar el SIMCE la PSU". El profesional es Profesor de Estado en Historia especialista en gestión educacional, tiene cursos en la Universidad de Toronto, Universidad de Harward, Universidad de Oregon, Universidad de la Frontera, Universidad Católica, tres becas Oea, entre otros cursos.