Secciones

Arquitectos de todo el mundo se darán cita en Chiloé

South American Masterclass se realizará por primera vez en Chile.
E-mail Compartir

Chiloé será anfitrión del South American Masterclass, inspirado en el programa australiano que hace 20 años creó el premio Pritzker, Glenn Murcutt. Una iniciativa que hoy se imparte en Finlandia, Escocia, Estados Unidos, entre otros países.

El encuentro académico que reunirá a arquitectos, profesionales y estudiantes vinculados a esta área de distintas partes del mundo, tendrá lugar por primera vez en esta parte del continente, siendo la Isla el lugar escogido por su riqueza arquitectónica e identidad cultural, paisajes únicos y su estrecho lazo con la naturaleza.

Organizado por la Universidad Central, Oz.Etecture y So.Ma., el evento cuenta con el patrocinio del Colegio de Arquitectos de Chile.

"Este es un programa internacional de arquitectura sustentable y responsable que se hace en Australia hace 20 años, allí trabajan con el paisaje, la arquitectura desde el sentimiento del lugar. Lo importante es impregnar al estudiante que los lugares tienen algo que decir cuando uno toma el lápiz y empieza a generar alguna arquitectura y eso es lo que queremos replicar en Chile", explicó el arquitecto Uwe Rohwedder.

Felipe Carrasco, quien oficiará de tutor, explicó que "Chiloé al ser como la puerta de entrada al Chile más austral, reunía una serie características topográficas, geográficas y de latitud que hacían muy idóneo este paisaje para desarrollar este programa".

Agregó el arquitecto que "este es un programa intensivo, donde como tutores tomamos un grupo de estudiantes por 10 días, se parte entregando los conocimientos más generales del paisaje donde van a trabajar y al final de la jornada entregan un proyecto por grupo que queda a disposición de la localidad que nos entregó la sede, en este caso Chiloé, se verá enriquecido de 8 proyectos".

Fechas

La actividad que se realizará entre el 29 de octubre al 10 de noviembre, contará con Peter Stutchbury, Richard Leplastrier, Edward Rojas y Felipe Carrasco como tutores. "El graduado adquirirá herramientas de diseño sustentable y responsable. Además de las clases, los estudiantes conocerán las obras de los arquitectos locales", precisó Uwe Rohwedder (foto).

No pagarán subvención si las clases no se recuperan

Dirigencia del Magisterio en la provincia expuso que sólo se hablará de ello, hasta que el paro termine.
E-mail Compartir

M. Eugenia Núñez G.

La seremi de Educación, Claudia Trillo, confirmó lo anunciado por el subsecretario de esta cartera, Raúl Figueroa, que no se pagará la subvención escolar a los establecimientos que estén paralizados y no cuenten con un calendario de recuperación de clases.

Asimismo, puntualizó que el Mineduc no se sentará a dialogar con los maestros, mientras éstos no depongan el paro que mantienen desde el 3 de junio.

"Mientras no se retomen las clases no va a existir mayor diálogo con el Colegio de Profesores, lo que estamos esperando es que los niños retomen sus clases. En la región la paralización ha ido a la baja, aunque aún continúa una cifra importante sin clases. En Chiloé el 47% de la matrícula está sin clases, vale decir 17 mil 652 escolares", indicó la personera.

Sumó que "las clases perdidas hasta el 24 de junio pueden ser recuperadas si se presenta un calendario de recuperación y por lo tanto son canceladas, pero las clases después del 24 de junio no tenemos margen de recuperación, por tanto son clases perdidas que no pueden ser recuperadas y por tanto no serán pagadas".

En cuanto a la cancelación de los sueldos de los maestros para el mes de julio, sostuvo que "como cualquier trabajador, si no asiste a trabajar, no tendrá remuneraciones, la subvención se paga en torno a la asistencia, los sostenedores no tendrán los recursos para poder cancelar las remuneraciones. Mientras no exista un calendario de recuperación y éste no sea aprobado, no será posible cancelar la subvención".

Respecto al calendario escolar, que suscribe entre otras cosas, las vacaciones de invierno a contar del viernes 12 de julio, la docente sostuvo que este no sufrirá modificaciones. Eso sí, cada sostenedor podrá requerir a la autoridad parte de este plazo para una eventual recuperación de clases.

Por su parte, el presidente provincial del Magisterio, Álex Oyarzún, sostuvo que el gremio está llano a conversar para solucionar el conflicto.

"El Colegio de Profesores siempre ha estado abierto a dialogar para buscar solución", esgrimió el maestro.

En cuanto a la recuperación de clases, dijo que "es un tema sensible que se debe abordar de una manera muy cuidadosa, pero con amenazas no se logran los acuerdos elementales para destrabar el tema, por tanto no me parece apropiado el tono que está ocupando el ministerio".

"El tema de la recuperación de clases se conversará una vez termine la paralización, no durante ella", agregó el dirigente.

Marcha

La fuente confirmó además que hoy a las 12 horas, el profesorado realizará una marcha provincial, cuyo punto de encuentro al igual que en fechas anteriores, será desde su sede gremial de la ciudad de Castro.

Además, mañana a las 20 horas realizarán el segundo gran cacerolazo de los "profesores patipelaos" en la Plaza de Armas castreña.

Transportistas

Yanira Briones, presidenta del sindicato de transporte escolar "Unidos somos más" de Castro, expuso que si bien comprende y apoya las demandas del profesorado, el paro los ha perjudicado en su ámbito laboral. "Lamentablemente ha traído coletazos, pues este mes el trabajo ha disminuido bastante y hay colegas que sólo trabajan para escuelas municipales, hay otros que transportan a niños de colegios particular subvencionados y sí están trabajando. Esto nos ha disminuido los ingresos, hay papás que han cancelado pero otros no y se entiende, pues necesitan quizás ese dinero para el cuidado de sus hijos", dijo.