Secciones

Parque Eólico San Pedro entra en fase crucial

En dos meses se iniciará la instalación de 18 generadores que considera la iniciativa en Dalcahue.
E-mail Compartir

La llegada a Puerto Montt del barco que trae los primeros aerogeneradores para la instalación del Parque Eólico San Pedro marca uno de los hitos del primer proyecto de este tipo que ya está en construcción en la provincia.

En la meseta de la cordillera de San Pedro, en la comuna de Dalcahue, se trabaja en esta iniciativa de energía renovable que considera, en una primera etapa, la generación de 36 MW a través del funcionamiento de 18 aerogeneradores.

La empresa TransAntartic Energía está a cargo del proyecto que considera una inversión de 80 millones de dólares, aportados por la banca por medio de créditos.

Procedente desde España llegó a la capital regional el barco con los primeros equipos. Se trata de 9 aerogeneradores y un mes después llegaría la segunda embarcación con los nueve restantes, tal como lo explicó Luis Mondragón, gerente corporativo de TransAntartic.

"Hemos hecho una ronda de visitas con las autoridades de la Décima Región para informarles el estado de avance del proyecto, entramos en un hito importante porque llegó el barco con los equipos", señaló el profesional de la firma de capitales ibéricos.

Este sábado o domingo se iniciaría la descarga de los equipos en Puerto Montt, tras lo que serán trasladados vía terrestre hasta la provincia, luego que se resuelvan algunos aspectos técnicos del transporte por carretera, el que se realizará en 70 camiones.

Tras la llegada del equipamiento, se estima que a fines de septiembre se iniciará la fase de montaje, por lo que la puesta en marcha del parque está prevista para el segundo trimestre de 2014.

Previamente, la firma inició el trabajo en el camino de acceso para poder llegar al terreno en el que se emplazarán las torres. Reparación de vías públicas y de un puente de 120 toneladas figuran entre las obras desarrolladas en la comuna dalcahuina como parte de esta iniciativa.

"Lo que nosotros iniciamos fueron las obras civiles, todavía faltan unos 60 días para terminar la fase de las fundaciones y terminado eso se inicia la fase de montaje de los aerogeneradores", afirmó el directivo.

TRABAJADORES

Cerca de 170 personas están trabajando en el proyecto del Parque Eólico San Pedro. De ellos, cerca de la mitad son ingenieros y técnicos especializados, mientras que el resto lo constituyen las personas que laboran en los caminos y en las fundaciones.

"Esta dotación de gente se va a mantener más o menos hasta el segundo semestre del 2014 cuando se ponga en marcha el proyecto", sostuvo el ejecutivo.

Del mismo modo, Mondragón explicó que "todos estos parques son muy automáticos que se controlan en forma remota a distancia y todavía no tenemos prevista la dotación final, pero lógicamente habrán ingenieros de mantención, la gente de seguridad, porque además hay que pensar que detrás hay un equipo de profesionales que son de la empresa y permanecen en la empresa".

Otro elemento destacado por el gerente corporativo de TransArtartic es la relación que la empresa ha tenido hasta el momento con las autoridades de la zona, argumentando que "hemos tenido una recepción de primera línea porque las autoridades han entendido que este tipo de energías son necesarias y que la Isla tiene una complicación de generación de energía".

Junto con ello, expuso que "hoy el respaldo de la Isla es en base a motores, hidrocarburos que contaminan. Este parque, en las horas que esté funcionando, va a apagar o reemplazar la generación por el diésel", sumando que "en estos días hemos visitados al intendente, el gobernador, al alcalde, a Carabineros y todos están muy contentos del avance de este proyecto que es emblemático para la región".

DISEÑO

El directivo también comentó que "el diseño y ubicación cumplen con el alto estándar que exigen las normas internacionales en materia medioambiental y, debido a esta razón, el proyecto fue aprobado por las Organización de las Naciones Unidas dentro del Programa de Desarrollo Limpio de la Convención Marco de Cambio Climático".

El viento que cruza la cima del lugar en el que se emplazará, el que fue medido previo al desarrollo de la iniciativa, será el encargado de hacer rotar las aspas de los 18 aerogeneradores, produciendo energía cinética. Los equipos ubicados en lo alto de las torres transformarán el viento en energía eléctrica mediante un proceso mecánico, la que será evacuada a través de las líneas de transmisión a la subestación eléctrica Chiloé, ubicada en Degañ.

"Hemos tenido una recepción de primera línea porque todas las autoridades han entendido que este tipo de energías son necesarias". Luis Mondragón, gerente corporativo de la empresa TransArtartic.