Secciones

Experto critica a la autoridad por su rol sobre el patrimonio

Emblemáticas construcciones de la ciudad del Gamboa fueron analizadas por el presidente nacional de la orden.
E-mail Compartir

Un recorrido crítico y con alturas de miras realizó el presidente del Colegio de Arquitectos de Chile, Sebastián Gray, al valor patrimonial de lo tangible e intangible de Chiloé.

Ante la consulta ¿qué consideramos patrimonio?, el académico de la Pontificia Universidad Católica de Chile aseveró que nuestro país "es uno de los pocos" en el mundo en tener asentamientos que han sido declarados como tal por la Unesco, pero que, sin embargo, el patrimonio va más allá de un edificio, correspondiendo también en la forma de vida, costumbres y tradiciones de un pueblo.

"Un simple edificio no basta protegerlo como si fuera una pieza de museo, para poder darle sentido hay que proteger modos de vida, culturas que están asociadas a eso que se construyó en su momento dado. Hay que proteger áreas no edificios; por ejemplo, hay que decir palafitos con todo lo que implica una manera de pensar, de ser, de vivir que viene desde muchos años atrás. Eso nosotros debemos entenderlo y protegerlo", recalcó el profesional.

Una opinión similar sostuvo Ximena Bórquez, tesorera de la orden de los arquitectos de Chile, quien destacó que por lo general se tiende a pensar que patrimonio es únicamente un edificio.

"Patrimonio es todo aquello que permite reconocer los elementos de identidad de las personas, es un conjunto de atributos que rodean a la ciudadanía como resultado de su propia historia", expresó la consultora de planificación urbana.

Los profesionales pudieron recorrer ayer zonas donde se levantan los palafitos, el mall Paseo Chiloé, las iglesias San Francisco y de Nercón y el abandonado edificio que albergaría al Museo Municipal de Chiloé y el Archivo de Chiloé.

-¿Qué les parece la discusión en torno al mall que ha polarizado a una ciudad completa?

Gray: -El edificio del mall, no el centro comercial, es un edificio equivocado porque no toma ninguna consideración con respecto al entorno, han hecho unos arreglos un poco improvisados sobre la marcha, como su fachada para sintonizar con el tamaño de las torres de la iglesia. Es un edifico mediocre, mal considerado para el lugar donde está. Es, a mi juicio, una mala arquitectura. Además, tiene un problema ético, es un edificio plagado de ilegalidades y eso pone a las autoridades de Castro en un conflicto fundamental desde sus inicios.

palafitos

palafitos

-Los palafitos han sido intervenidos y convertidos en restaurantes, ¿qué opinión les merece aquello?

Gray: -Un municipio preocupado de ese asunto habría tratado de normar ese asunto, es decir ¿por qué la municipalidad no ha puesto normas con respecto a los palafitos? Es una pregunta que no tiene respuesta.

Bórquez: -Los palafitos están en el área intermarial, por lo tanto, su instalación corresponde a concesiones marítimas que tampoco han resuelto la situación. No hay ninguna razón para que los palafitos estén irregulares. El que sean restaurantes y no viviendas obedece a otro fenómeno, a la oportunidad de su localización, el día en que se desnaturaliza su función original es ocupado por otra función como la turística. Su problema es la falta de dominio institucional y de control por parte de las autoridades.

-En nuestra ciudad hace años se encuentra abandonado un edifico que albergaría al Museo Municipal y al Archivo de Chiloé, lo que lo ha convertido en un elefante blanco. ¿Consideran justo que una construcción de esa envergadura esté en el más total olvido?

Gray: -Cualquier edificio público que no alcance su propósito es un desperdicio, una pena; sea bonito o feo debemos tratar de ocuparlo. Habría que preguntarle a los responsables que tengo entendido es el municipio, por qué está abandonado. Es decir, el municipio tiene un edifico allí y tiene que hacerse cargo de él, terminarlo, abrirlo y entregárselo a la comunidad.

La construcción de un edificio público debe hacerse mediante concurso público y con la opinión de la comunidad , más aún cuando hay platas públicas involucradas, pues de esa forma se materializa un proceso de participación que valida la futura edificación, cosa que también debió haber ocurrido con el famoso mall de Castro, porque una cosa es preguntarle a la comunidad un año antes qué es lo que quiere, cómo lo quiere y dónde lo quiere a realizarse una infamia de consulta después de construido el edificio solamente para sacarse el pillo de encima.

Bórquez: -Lo que se requiere es remirar el plan regulador. Todavía Castro puede reformular su proyecto de ciudad ajustándolo a sus objetivos y ese es un proceso ciudadano; es importante conocer la opinión de la comunidad, y eso ya lo están haciendo algunas comunas del país.

Alguna reflexión final…

-Gray: -La modernidad no es tener una cosa que viene como un platillo volador, la modernidad es una ciudadanía empoderada que se piensa y comprende a sí misma y decide las cosas que le conviene desde un punto de vista integral y cultural.

"Preservar no es solo conservar la fachada; si lo que no tocamos, lo intangible, desaparece, lo anterior no sirve de nada". Sebastián Gray, arquitecto