Secciones

"Estamos abiertos a crear las juntas de vigilancia rural"

Cristóbal Lira apoya la idea para combatir el abigeato en la provincia.
E-mail Compartir

Buscando conocer en terreno los requerimientos de la comunidad, el subsecretario de prevención del delito, Cristóbal Lira, visitó la provincia y hasta se empapó del fervor religioso del Nazareno de Caguach. Un despliegue que le permitió enterarse en primera persona de la situación delictiva en el Archipiélago, presente hasta en apartadas ínsulas como la quinchaína, y apuntar a una innovadora iniciativa para combatir un flagelo que acecha especialmente estas zonas rurales.

La autoridad recalcó que como un verdadero diagnóstico del fenómeno antisocial en la provincia, lo primero que realizó fue evaluar el Sistema Táctico de Análisis Delictivo (STAD), que entrega la información policial detallada por cada comuna.

Enfatizó que esta herramienta "la trajimos de (programa) Tolerancia Cero de Nueva York, una ciudad donde tuvo mucho éxito y se logró controlar la delincuencia. Vinieron los mismos policías desde Estados unidos para implementarla en el país hace poco más de un año".

escenario

escenario

Esta actividad permitió conocer de cada comisario la situación criminal en su jurisdicción en la última semana, mes y en lo que va corrido del año. "Se estudian las cifras delito por delito, qué día ocurren, a qué hora, lugar, el perfil de la víctima y el delincuente, como también el modus operandi empleado. De todo esto sale una estrategia para combatir estos hechos", apuntó.

Bajo este contexto, han surgido diversas metodologías para atacar determinados ilícitos. Incluso, se comparten experiencias de otras zonas y se acoplan a la realidad local. Una dinámica que espera replicarse en Chiloé con una de las problemáticas latentes más perjudiciales: el abigeato. Un ilícito que tiende a incrementarse con la proximidad de las Fiestas Patrias.

El representante del Ejecutivo recalcó que desde Maullín se entregaron los antecedentes de la aplicación de las juntas de vigilancias rurales, organizaciones vecinales que trabajan en coordinación con Carabineros para mantener la seguridad en los campos. Una serie de agrupaciones que La Estrella ya adelantó y que en áreas aisladas, como Lonquimay en la Región de La Araucanía, donde emanó la iniciativa, han permitido poner freno a los cuatreros.

Lira recalcó que estas "son buenas prácticas que deben extenderse". Una labor que tiene como génesis la entrega de información. "Es importante que se cuenten estas experiencias y se transmitan la información entre los comisarios. Viene el 18 de septiembre, una época donde hay más robos de animales, por lo que se deben tomar las medidas", acotó.

Las juntas de vigilancia son organizaciones de agricultores a las que les entregamos equipos radiales para que se comuniquen entre ellos y con Carabineros. Le entregamos linternas, ropa de agua y hasta visores nocturnos. Por lo tanto, siempre se les está respaldando, pero para ello, los grupos deben ser estructurados para poder recibir recursos.

La idea es que estas juntas se organicen para combatir este delito. El abigeato no es común o corriente, es realizado por una banda organizada, no solo hay que saber dónde están los animales, sino también transportarlos, faenarlos, dónde comercializarlos.

También es importante compromete la labor de los fiscales para recabar las pruebas y poder conectar las pistas y dar con las bandas. Es un trabajo conjunto, integral.

Lo que hacemos es invitarlos a que se organicen. No los puedo obligar (a los dirigentes). Si una persona es dirigente lo menos que puede hacer es acercarse a la unidad policial.

Bueno, claro que se deben invitar ante cualquier iniciativa, pero tiene que haber una iniciativa también de los dirigentes, por eso hago el llamado. No siempre tenemos la misma respuesta, pero Carabineros y nosotros estamos abiertos a crear las juntas de vigilancia rural en todo Chile.

Por ejemplo, en Maullín, cuyo comisario entregó su experiencia para ser replicada en la provincia, los delitos de abigeato disminuyeron un 85 por ciento. Una tónica que se observa en tras comunas de Llanquihue y también en la Región de La Araucanía donde las juntas de vigilancia rural partieron con éxito.

Asimismo, el subsecretario Cristóbal Lira ratificó que el Centro de Atención de Víctimas de Violencia Intrafamiliar, Cavif, de Ancud "no se cerró". Recalcó que el Fondo Nacional de Seguridad Pública que financia la iniciativa, "es una herramienta para que cualquier organización que tuviese una inquietud en el tema presente un proyecto. Tenemos un jurado externo que elige los mejores 150 proyectos. Ellos ganaron el año pasado, pero este año no". Sin embargo, enfatizó que por el éxito de la iniciativa, "en la que 160 mujeres se han visto beneficiadas directamente y otras 6 mil de manera indirecta, extendimos por dos meses más el programa para buscar otras alternativas de financiamiento".

Respaldo al cavif de ancud