Secciones

Mesa contra el abigeato toma fuerza en terreno

Difusión con folletos y controles se suman para hacer frente al flagelo en la Isla.
E-mail Compartir

Del análisis a la práctica. Este es el nuevo enfoque que ha tomado la Mesa Provincial contra el Abigeato, después de tres meses de funcionamiento. Un despliegue integral que tuvo su génesis en la evaluación sobre este delito y que desde ayer se plasma en terreno.

Con la entrega de folletos informativos y controles en las calles se inició en pleno centro de la capital chilota esta fase, incluyendo a todos los actores que conforman esta asociación que busca poner freno al robo, faenamiento y venta ilegal de animales.

De acuerdo a lo señalado por el gobernador César Zambrano, se confeccionó un díptico "para ser entregado en los locales de la provincia, con el objeto de resguardar la salud de la población y también cuidar la fuente de ingreso de los comerciantes".

En el documento se realizan recomendaciones sobre el consumo de carnes, poniendo énfasis "en no comprar productos que no cumplen con las especificaciones de procedencia y sanitación", apuntó la autoridad.

Detallando el plano práctico de la iniciativa, el jefe provincial de la Autoridad Sanitaria, Cristian Araneda, indicó que está en marcha desde la jornada de este martes, un plan de fiscalización de carnicerías y fábricas de empanadas.

"Comenzó hoy (ayer) esa acción desde Quellón hacia el norte", acotó el veterinario, añadiendo que posteriormente se sumarán a estas inspecciones las fondas y ramadas. "Dentro de estos locales también se controlará la Ley de Tabaco", aclaró, sumando que estas fiscalizaciones "llegan luego de un amplio análisis en la mesa de trabajo de abigeato".

proceso

proceso

Por su parte, el Servicio Agrícola y Ganadero pondrá hincapié en un nuevo procedimiento para mantener a raya esta problemática. Como especificó el encargado del SAG en Ancud, Guillermo Berríos, se trata del Dispositivo de Identificación Individual Oficial (DIIO).

"Esta es una disposición obligatoria para individualizar el animal que opera con radiofrecuencia. Es un chip electrónico que empezará a funcionar, luego que los ganaderos de forma particular lo compren en los comercios. Después registran un formulario en el SAG para que quede inscrito (el ejemplar) en el servicio", manifestó el funcionario.

Gran importancia cobra este proceso, ya que los agricultores que no se sumen estarán en la mira. "Los que no se incorporen se va a sospechar de abigeato y no se les permitirá entrar a mataderos. Por eso, estamos en colaboración con Carabineros para materializar esto", indicó el personero.