Secciones

La desconocida historia a horas del Golpe de 1973

Tres días después del 11 de septiembre, un grupo de porteños trató de defender, a punta de pistola, el gobierno de Salvador Allende. Una tesis revela inéditos detalles del episodio.
E-mail Compartir

"Y ese día que fue la balacera, empezó a sentirse un balazo, después otro, luego una ametralladora. Se sentían, las balas… nosotros nos asomábamos desde los miradores que tiene el cerro y veíamos las luces de armas, decían que eran unas punto 30 que instalaron ahí abajo y que con esas disparaban. Esa balacera fue algo impresionante para nosotros, por la cantidad de balazos que sonaban y que pasaban por encima de nuestras cabezas".

Este violento relato, que entrega un habitante de Valparaíso que tenía 22 años en 1973, forma parte de la tesis de grado titulada "Reconstrucción del día 14 de septiembre de 1973 a partir de la memoria oral", con que los periodistas José Miguel Burgos Bravo y Maryan Henríquez Ayala obtuvieron sus títulos de periodistas de la Universidad de Playa Ancha.

El objetivo de esta investigación fue ahondar en un hecho poco conocido de la historia del Golpe Militar de 1973: una balacera entre grupos del Partido Socialista (PS) y del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR) y personal uniformado, ocurrida el 14 de septiembre de 1973, en diversos puntos de la actual capital legislativa, y que fue uno de los pocos intentos organizados contra el golpe.

Se trata de una historia llena de mitos y secretos, en la cual valía la pena sumergirse para tratar de iluminar este pedazo de la historia de la ciudad y de Chile.

REUNIóN EN la CANCHA

REUNIóN EN la CANCHA

"Los días anteriores a la balacera del viernes 14, un grupo de militantes de izquierda, cuyos partidos se encontraban, a esa altura, descabezados y dispersos, se reunió en una cancha de baby fútbol en el cuarto sector de Playa Ancha, para coordinar algún tipo de acción (en contra del golpe militar). Este reducido grupo logró ponerse en contacto y darse cita para estructurar un plan de resistencia", expuso la investigación de Burgos y Henríquez.

"Tito", militante del MIR quien no quiso entregar su verdadero nombre por razones de seguridad, participó de esta reunión de coordinación, en que se definiría el plan de acción para el movimiento de los días posteriores y relató: "Logramos hacer contacto con los socialistas (…) con Los Elenos, que era esta facción al interior del PS y que planteaba una tesis similar a la del MIR. Entonces, como había una correspondencia con ellos, decidimos juntarnos el día 13, en la tardecita me parece que fue, en el cuarto sector de Playa Ancha, en donde había una cancha de básquetbol o de babyfutbol, a jugar un pichangueo y a hacer una reunión. Ellos se comprometieron a llevar gente del PC y llega también gente del MAPU, que por cierto no tenía mucha".

De esta manera, se organizó una defensa armada en contra del golpe militar que se ejecutaría en diversos lugares de la ciudad del litoral central chileno.

fuego cruzado

fuego cruzado

José Miguel Burgos explica que los testimonios de testigos o participantes de las balaceras del 14 de septiembre en Valparaíso se concentran en cinco puntos: Avenida Argentina, cerro Barón, Chacabuco con Plaza Victoria, calle Colón y Playa Ancha, donde se habrían constatado los hechos más graves.

En la tesis aparece el testimonio de un cadete de la Armada que estaba en la Escuela Naval ese día de 1973, quien relata lo siguiente: "Todo partió con una balacera en el sector del Maipo, cerca de las ocho de la noche o algo así. Esa balacera se trasladó hasta las calles aledañas que bajan en dirección a la caleta El Membrillo. Estos gallos se parapetaron ahí, y le dispararon al Maipo y le dispararon a la escuela, y de ahí desaparecieron (...) Después se fueron a la torre de lo que era la Escuela de Medicina, la torre de la Universidad de Valparaíso, ahí se metieron y dispararon a la escuela y nos dispararon a nosotros".

Ese fuego cruzado fue, al parecer, bastante violento y asustó a todo el vecindario.

La acción se trasladó después hasta la torre de la Facultad de Química y Farmacia: "Los relatos de algunos entrevistados indican que, efectivamente, hubo una persona que logró apostarse en lo alto de dicha torre y efectuar algunos disparos, recibiendo como respuesta la acción de los militares del Regimiento Maipo y de la Escuela Naval. Sin embargo, se desconocen mayores detalles del episodio, así como del destino del sujeto, el que tampoco ha logrado ser identificado".

"A poco andar -continúa el relato-, la balacera ya envolvía gran parte del puerto. Desde que se habían iniciado los disparos, los focos de enfrentamientos se multiplicaban por doquier, generando una sensación de caos generalizado. En la Plaza Victoria y sus alrededores el movimiento era bastante intenso. La agitación de los efectivos militares y el movimiento de algunos civiles en la calle daban indicios de que algo sucedía allá afuera.

"Desde los edificios colindantes a la plaza algunas personas pudieron advertir cómo un pequeño grupo de hombres era encañonado y golpeado por militares, mientras, como telón de fondo de aquel ocaso, se oían los disparos en lugares cercanos y también a lo lejos".

Ximena Leiva, quien tenía 12 años a la fecha, presenció la balacera en calle Edwards con Independencia, desde la ventana de su casa.

"Agarraron a varios (...). Los tenían ahí donde está Ripley actualmente, en ese muro, pero no eran todos, yo tengo que haber visto tres o cuatro y todos eran hombres, pero después de eso seguían los disparos", expresó.

DUDAS

DUDAS

Los autores de la tesis "Reconstrucción del día 14 de septiembre de 1973 a partir de la memoria oral" reconocen que aún existen muchas dudas en torno a este hecho.

"Estas tienen relación con el origen y objeto de este movimiento, ya que cabe la posibilidad de que la acción haya sido coordinada y ejecutada por la inteligencia militar, como una forma de provocar la reacción de los grupos de izquierda aún operativos; a los grupos o individuos que estando al interior de las Fuerzas Armadas perteneciesen o simpatizaran con algunos de los partidos de la UP; o bien, para generar una situación de guerra que diera una señal de fuerza e infundiera temor en la población, como también entre los propios militares, dada las condiciones que se dio el golpe militar en Valparaíso", dijo Burgos.

En las intersecciones de calle Victoria y Avenida Colón, en Valparaíso, se registran las únicas muertes conocidas producto de la situación que se vivió ese 14 de septiembre y que corresponden a René Aguilera Olivares, cuyo deceso consta en el Informe Rettig, y la niña Soledad Poblete, quien habría encontrado la muerte al interior de su hogar, luego de que una bala ingresara a través de una de las paredes que daba hacia la Avenida Argentina y que la impactó en el pecho, lo que le ocasionaría el fallecimiento horas más tardes por las graves lesiones y falta de atención médica. Su deceso no quedó registrado en el informe por decisión de la propia familia.

Muertos