Secciones

Puente no permitiría el paso de barcos superiores a 50 metros

El tráfico de cruceros de turismo podría verse afectado en la zona.
E-mail Compartir

Una serie de observaciones estrictamente técnicas vinculadas a las seguras condiciones de navegación respecto al proyecto de construcción del puente sobre el canal de Chacao efectuó un experto de la Asociación de Prácticos de Canales con asiento en Valparaíso.

Los reparos se fundan en una minuciosa investigación a cargo del práctico autorizado de canales Luis Hernán Holley, quien da cuenta de las dificultades que presentaría la altura del viaducto para el transporte marítimo por el afluente.

El perito efectuó su diagnóstico tomando los antecedentes de la propuesta estatal que figuran en el portal electrónico del Ministerio de Obras Públicas, levantando una aguda observación de cara a los cierres de las ofertas técnicas y económicas, previstos para noviembre y diciembre, respectivamente.

La obra vial que encierra una inversión de 740 millones de dólares como tope podría convertirse en un obstáculo para la navegación de embarcaciones con una altura superior a los 50 metros, siendo el punto de análisis al cual invita a tomar en cuenta el destacado marino porteño.

El experto, tras revisar detenidamente la información técnica emanada desde el MOP, la que apunta al anteproyecto, argumenta que uno de los temas más sensibles tiene que ver con el tránsito de cruceros de turismo al norte de la Isla Grande de Chiloé.

mareas

mareas

De acuerdo a lo aseverado por la fuente, la megainiciativa considera un gálibo o altura libre entre el mar y el puente de exactamente de 52,35 metros, correspondiente a una distancia que toma como referencia la altura media de la marea que es de 3,39 metros en el lugar.

Sobre este punto, el especialista expone que en este escenario no se contempló la altura máxima de la marea, la que puede llegar a los 6,78 metros, siendo el tema de advertencia instalado en el debate de esta gigantesca obra.

"Ya no vamos a tener 52,35 metros, sino que vamos a tener 49,8 aproximadamente, lo cual hace de que el gálibo, que así se llama la altura máxima permitida para pasar por debajo de 50 metros, estaría no cumpliéndose", sentenció el perito.

Otra variación que fijaría claras limitaciones para el desplazamiento de navíos guarda relación con las condiciones de la estructura generadas por la intensidad de los vientos, sismos y temperaturas, entre otros factores, redundando en una disminución del espacio existente entre el mar y el puente.

Holley en su diagnóstico agregó que "estamos a tiempo para hacerle presente a los niveles que corresponde, incluso a estos propios consorcios o al MOP, este factor que dicho sea de paso en la evaluación social del proyecto no está considerado".

Los reparos se sustentan a partir de lo que representaría este factor principalmente para el servicio marítimo de cruceros internacionales de turismo y que en el caso de la región se concentra en la ciudad de Puerto Montt, aunque algunos llegan a Castro.

Recalcó que la idea es asegurar una navegación segura en atención a los cálculos reales para el tráfico de embarcaciones en el área donde se levantará la colosal estructura caminera.

Frente a ello, el secretario regional ministerial de Obras Públicas, Enrique Hoelck, declinó pronunciarse ampliamente respecto a las declaraciones de carácter técnico esgrimidas por el práctico de canales sobre la altura del viaducto que conectaría a Chiloé con el continente.

En este sentido, el seremi manifestó que "el MOP puso algunas restricciones en cuanto a la altura mínimas y eso va a salir del proyecto". Sin embargo, el personero de Gobierno aseveró que con la altura que tendría el proyecto del puente sobre el canal de Chacao puede cruzar "perfectamente" el buque escuela Esmeralda, sin que se perjudique su circulación por el área.

En noviembre próximo el Ministerio de Obras Públicas abrirá las ofertas técnicas correspondientes a la licitación internacional del proyecto de construcción del puente en el Chacao. La instancia permitirá a una comisión técnica conocer las propuestas de los ocho consorcios que calificaron a la fase final del llamado para adjudicarse la anhelada obra. El gobierno dispondrá de un plazo de 30 días para resolver antes de conocer las propuestas económicas de los grupos empresariales. La apuesta del actual gobierno es dejar asegurada la adjudicación del megapuente antes que finalice su mandato en marzo del próximo año.

Ofertas