Secciones

Altura del puente del Chacao abre debate entre dirigentes

A pesar de los reparos, los defensores de la obra confían en que el proyecto vial se materializará.
E-mail Compartir

Las más diversas opiniones han generado entre representantes de organizaciones de la conectividad chilota los cuestionamientos efectuados por un práctico de canales respecto a la altura del anunciado puente sobre el canal de Chacao al advertir posibles problemas para el tráfico de barcos en la zona norte de la Isla Grande de Chiloé con el actual anteproyecto.

Luis Hernán Holley, perito naval, dejó entrever algunos reparos asociados a la altura existente entre el mar y al puente, correspondiendo a medidas que podrían obstaculizar el paso de naves con una altura superior a los 50 metros.

Tales observaciones detalladas técnicamente encontraron respuestas inmediatas, sobre todo en Ancud, donde funcionan dos organizaciones defensoras de la construcción del anhelado megapuente entre la Isla Grande de Chiloé y el continente.

Selim Barría, quien preside el Comité Pro Puente Chacao, recordó que desde los inicios del proyecto, cuando se reflotó su edificación, el tema de la altura se tomó en cuenta pensando en la fuerte navegación de barcos en el canal.

"Se consideró que los 50 metros como media era lo adecuado y daban como referencia el buque escuela Esmeralda, por lo tanto, siempre habían en términos internacionales barcos que superaban esa altura", dijo el dirigente, agregando que en la mayoría de las embarcaciones no debería existir problemas.

El docente mencionó que es importante no olvidar el objetivo final del puente: conectar por tierra a la provincia con el resto del territorio chileno, con las proyecciones de desarrollo del sur de Chile.

Una opinión mucho más drástica tuvo Óscar Andrade, presidente de la Agrupación de Apoyo a la Construcción del Puente Chacao, al desestimar las observaciones técnicas efectuadas por el práctico de canales.

El locutor se mostró extrañado por el momento en que surgen estos reparos, tomando en cuenta que el MOP se encuentra ad portas de la apertura de las ofertas técnicas y económicas de los ocho consorcios internacionales que participan de la licitación de la megaestructura.

"El MOP ha hecho un estudio serio en relación al puente Chacao, se han realizado mediciones de rangos máximos de mareas en cinco sectores, por ejemplo, en Tique, Manao, en el eje central donde va a ir el puente, en Carelmapu y Pihuío", detalló Andrade.

A ello se suman estudios de oleajes en la torre norte, precisando que "hay una serie de mediciones que tienen que ir por ley y que el Ministerio de Obras Públicas lo ha hecho muy seriamente".

En tanto, el vicepresidente de la Asociación de Gremios por la Conectividad, Ramón Torres, calificó que los alcances técnicos relativos a la altura del puente Chacao siempre van a ser un aporte "cuando sean positivos, bienvenido sea, pero qué raro que aparezca en este momento preocupado de lo que es el puente, ya que este tema viene avanzando hace varios años", consignó.

ARMADA

La Armada de Chile, a su vez, dejó claramente establecidos los términos y exigencias de orden legal para el tránsito de naves por el canal de Chacao. Es precisamente el Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada, SHOA, que fija un track recomendable correspondiendo a una ruta de navegación que ya ha sido probada para empleo de capitanes de los navíos.

Así lo enunció el capitán de puerto de Ancud, Claudio Vidal, al referirse a las condiciones para navegar a lo largo del estrecho que separa a la Isla del continente.

"Las consideraciones que debe tener cada capitán cuando navega por una zona es primero navegar por aguas profundas y por zonas que no vayan a significar un riesgo para la seguridad de las personas que van a bordo y para la nave", recalcó el oficial.

El jefe naval puso énfasis en una restricción vinculada con la altura máxima del mástil del buque para que "no vaya a colisionar con los cables que está señalado en la carta de navegación o en el "Derrotero de las costas de Chile"".

Vidal sumó que las restricciones aparecen establecidas en el "Derrotero de las costas de Chile" o libro de navegación, siendo cada capitán responsable de utilizarlo para navegar.

Recordó que el buque escuela Esmeralda ha surcado por el área. En relación a los cables aéreos del canal de Chacao sostuvo que "la altura en el track recomendado es de 59 metros en la más alta marea, o sea, ese es el peor de los escenarios que se podría enfrentar, 59 metros es lo más bajo que uno podría tener".

"Se consideró que los 50 era lo adecuado". Selim Barría, presidente del Comité Pro Puente de Ancud.

"La altura de los cables en el track recomendado es de 59 metros". Claudio Vidal, capitán de puerto de Ancud.