Secciones

Los pescadores buscan administrar su caleta

Un proyecto pretende que los hombres de mar estén a cargo de infraestructura portuaria en sector Pudeto.
E-mail Compartir

La caleta de pescadores de Pudeto en la comuna de Ancud ha sido el lugar en el cual, por muchos años, los trabajadores han recalado para entregar los diversos productos que extraen del mar.

Si bien, en el último tiempo, a raíz de la sobrexplotación de los recursos marinos ha disminuido la cantidad de pescadores que laboran en el lugar, sigue siendo un punto importante para estas faenas dentro de la comuna.

Por tal motivo, tres agrupaciones de pescadores artesanales han decidido trabajar un proyecto que podría cambiar el rostro a una de las caletas más importantes de la ciudad en la entrada norte de la Isla.

Se trata del Sindicato de Buzos Mariscadores Rio Pudeto, la Cooperativa de Pescadores Ancud Limitada y la Agrupación de Pescadores Los Caiquenes, quienes comenzaron a gestionar con las autoridades un permiso correspondiente a obtener el otorgamiento de una concesión marítima menor, de porciones de terrenos de playa, agua y fondo de río, en la caleta antes mencionada.

Estuvimos en el lugar junto a los dirigentes para conocer en profundidad el proyecto que busca que estas organizaciones puedan administrar la infraestructura portuaria y de paso conseguir recursos que permitan realizar inversiones en el lugar.

El presidente del sindicato de Buzos Mariscadores Rio Pudeto, Rubén García, señala que la idea de administración al puerto nace en conjunto con otras organizaciones de pescadores con asiento en dicha caleta que buscan posesionarse del lugar y que buscan la construcción de una planta depuradora de mariscos que vaya en apoyo a la pesca artesanal.

"Esta iniciativa nace de una legítima aspiración de nuestros respectivos gremios y obedece a una política de Estado, orientada a desarrollar las caletas de pescadores a lo largo del litoral chileno y que cuenten con infraestructura portuaria, acorde con los protocolos internacionales firmados por el Estado, como la Comunidad Europea y otros", dice el dirigente.

Agrega, que en la comuna de Ancud hay cuatro organizaciones pesqueras, pero la única que cuenta con infraestructura portuaria, es la caleta de Pudeto.

"Desarrollamos un encuentro con organizaciones asentadas en este punto, con el objeto de construir un directorio que va a ser el organismo rector de todas las actividades pesqueras y portuarias en este lugar. Esto va a significar que la forma de conducirnos de tiempos inmemorables va a cambiar en un giro de 360 grados", relata.

POSTULACIÓN

En este sentido, las organizaciones pesqueras ancuditanas postularon a recursos provenientes del Fondo de Fomento de la Pesca Artesanal (FOPA), por cinco millones de pesos.

Estos dineros permitirán sanear terrenos de playa, agua y fondo de río de este sector. También se confeccionarán los respectivos levantamientos planimétricos, plan de administración, de gestión y de mantenimiento de infraestructura portuaria, labor que realizará la consultora Pupelde.

"Nosotros tenemos que certificar la calidad de nuestras aguas y la captura de los productos. Tenemos que cumplir fielmente los postulados de la comunidad económica, por cuanto las embarcaciones tienen que estar adecuadas para capturar y transportar las respectivas producciones de los buzos mariscadores, las cuales tienen que venir en bins con agua o en bodegas inundadas", puntualiza García.

Manifiesta que el personal que labore en el muelle tiene que llevar ropa especial y deberá contar con un espacio limpio para trabajar los productos. Todo material que se trabaje fuera de la caleta, no podrá ingresar.

La zona que desean administrar los pescadores se inicia desde el varadero de Pudeto, pasando por la caleta hasta al muelle que está ubicado en la entrada del río. En este sentido, los dirigente indican que esperan concretar el cierre perimetral y dar luz verde, a un proyecto de ventas en el lugar.

"Queremos ver la posibilidad de instalar algunos establecimientos de degustación de comidas típicamente chilotas. También queremos instalar una feria fluvial los fines de semana, puesto que estamos convencidos de que con los atraques y desembarques no vamos a solventar el plan de mantenimiento que nos aprobó el Servicio Nacional de Pesca. En 15 días nos entregaron una resolución en la que se nos dice que estamos en condiciones de administrar la caleta", subraya el isleño.

gastronomía

Otro aspecto a explotar con la administración del lugar, tiene que ver con el turismo. Para ello, tienen en carpeta desarrollar un pequeño balneario al otro lado del río, donde se instalarían puestos de gastronomía chilota, ya que el sector cuenta con alcantarillado y agua potable. Sin embargo, este ambicioso proyecto no está exento de problemas, como lo explica el dirigente.

"Le pusimos un completo legajo de documentos a la Dirección de Obras de la Municipalidad de Ancud sobre el tema de la administración de caletas para que nos den un permiso y nosotros podamos pedir el certificado de la concesión marítima, la que se tramita en la Capitanía de Puerto de Ancud, pero han tenido por más de 6 meses la carpeta y nos dicen que no da lugar (el permiso) porque es una zona inundable. Pero ocurre que a lo largo de todo el litoral chileno, nuestra situación es igual a todas las caletas", subraya García.

Agrega el representante de los artesanales, que no entiende esta situación porque el municipio local estaría pensando construir un paseo peatonal en zonas inundables. Por tal motivo, han pedido a través de una misiva a las autoridades que puedan hacer uso de sus buenos oficios y compromiso de servicio público, para solucionar a la brevedad este impasse.

"No contar con el permiso correspondiente atentaría gravemente contra los buzos mariscadores, armadores, asistentes, recolectores de orillas y sus respectivas familias", sentencia el dirigente.

beneficio

Por su parte, Jaime Pérez, presidente de la Cooperativa de Pescadores Ancud Limitada, se mostró feliz por la concreción de este proyecto que beneficiará a sus pares y a la comunidad ancuditana en general.

"Es muy buena la idea de administrar la caleta. Lo encuentro excelente porque estamos en la puerta de entrada del norte de la isla. Ancud por el tema turístico, ha sido un pueblo olvidado y toda la gente se va a Castro, porque no tenemos atractivo. Nuestra aspiración es que esto se arregle y que el Gobierno Regional tome parte en esto y nos ayuden para hacer esta estructura, que no es poca, será grande" sostuvo el dirigente.

Explica el isleño, que para dejar bien habilitada la caleta con una planta depuradora para certificar los productos, bordearía los 90 millones de pesos. A eso se le debe agregar el cierre perimetral y la instalación de oficinas, lo que aumenta el valor en una cifra cercana a los $500 millones.

Por ahora los dirigentes están a la espera de que la municipalidad pueda entregarle el certificado que les permita optar a la concesión marítima, para comenzar a plazmar un sueño que tienen desde hace años los pescadores de la comuna de Ancud.

"Desarrollamos un encuentro con el objeto de construir un directorio que va a ser el organismo rector de las actividades pesqueras y portuarias en este lugar". Rubén García, presidente del sindicato de Buzos Mariscadores Rio Pudeto.

"Es muy buena la idea de administrar la caleta. Lo encuentro excelente". Jaime Pérez, presidente de la Cooperativa de Pescadores Ancud Limitada.