Secciones

Destrucción de conchales en Ancud tiene en alerta a huilliches

Material estaría siendo extraído para trabajos de ensanchamiento de la ruta.
E-mail Compartir

Las comunidades huilliches de Catrumán, Calle y Huentetique, junto a tres loncos de Ancud están evaluando la opción de presentar una denuncia frente a los organismos competentes tras constatar la intervención que han sufrido los conchales ubicados en el sector de Mar Brava.

Aparentemente, parte de este material habría sido utilizado como árido para el ensanchamiento del camino de la localidad. Incluso, en los últimos días se concretó una visita al lugar para ver en terreno la dimensión del daño.

Dirigentes de las comunidades indígenas, los tres loncos de Ancud, más representantes de la ONG Canelo de Nos, realizaron una visita al lugar, acompañados por personal de la Capitanía de Puerto y Policía de Investigaciones de Ancud. A ellos también se sumaron representantes de la empresa Ecopower y profesionales de la consultora GEQ, a cargo del Estudio de Impacto Ambiental del proyecto Parque Eólico Chiloé, que se instalaría en el lugar.

El objetivo de la jornada era evidenciar en terreno los serios daños que han sufrido los conchales que se encuentran a orillas de la ruta, de los que según lo observado en la zona y por la información que han recibido los dirigentes, se habrían extraído parte de los arenales para realizar obras de mejora en esta vía, principalmente de ensanchamiento. Así lo demostrarían las huellas de maquinaria y marcas de palas retroexcavadoras.

Para Orlando Ayancán, lonco mayor de Ancud, la preocupación radica en la ausencia de resguardo del sector, ya que "como lo estamos viendo, los conchales que habían aquí, cada vez van siendo más intervenidos, no sabemos en estos momentos quiénes lo hacen y eso es una preocupación para los pueblos originarios y en especial para nosotros como loncos, que hoy estamos viendo que el destrozo ha sido tremendo en este lugar".

MESA

MESA

La importancia de los diez conchales del sector de Mar Brava quedó reflejada en la Declaración de Impacto Ambiental del proyecto Parque Eólico Chiloé, donde fueron categorizados como sitios de potenciales hallazgos arqueológicos. De ahí que sean uno de los puntos centrales de la mesa de trabajo entre Ecopower y estas comunidades indígenas, instancia donde han planificado su futura protección.

"El área donde se encuentran los conchales corresponde principalmente a terrenos de privados, por lo que no podemos como mesa ni como empresa, intervenir directamente ahí", indicó Sergio Barría, coordinador de proyectos Ecopower Zona Sur.

Si bien esta visita permitió que las autoridades constataran en terreno el problema de los conchales de Mar Brava, consultado por cómo deben proceder las comunidades indígenas, el inspector de la Policía de Investigaciones de Ancud, José Roco, señaló que "las acciones son judiciales, siempre deben hacerse denuncias a PDI, Carabineros, Fiscalía o por medio de alguna acción civil que ellos necesiten. Acá hay un lonco que puede hacer de cabecilla y realizar la denuncia como comunidad".

Dependiendo del lugar en el que se encuentre el conchal, la Armada podría intervenir en su resguardo, pero no en este caso, como lo aclaró el capitán de puerto de Ancud, Claudio Vidal.

"Cuando están dentro de nuestros espacios jurisdiccionales, que es desde la línea de más alta marea hasta 80 metros hacia el interior, tomamos las acciones de evidenciar el hecho y ponerlo en conocimiento del Ministerio Público para iniciar el proceso investigativo", expuso.

En este sentido, Mar Brava quedaría fuera de su competencia, al estar a más de 130 metros de la línea de la más alta marea.

Límite