Secciones

El rol de la propaganda a la hora de decidir el voto

Aún no empieza oficialmente la campaña electoral y las calles están adornadas con gigantografías.
E-mail Compartir

Según señala la ley, la propaganda electoral es "la dirigida a inducir a los electores a emitir su voto por candidatos determinados". Mucho se ha discutido si ella contribuye o no a la hora de decidir por quién votar. Hay posturas que ponen en duda su efectividad y aseguran que lo que exige hoy el electorado son propuestas claras de cara a la comunidad y que ella no define el voto por un obsequio que le pueda entregar un postulante a un cargo.

A juicio del doctor en Ciencia Política, Eduardo Mondaca, para poder analizar la efectividad de la propaganda electoral hay que considerar, en primer término, que la estructura actual del sistema político chileno contiene dos formas radicalmente distintas de hacer política y solamente para una de ellas tiene efectividad la propaganda electoral.

"Una de las formas de hacer política, es la tradicional: a través de los partidos políticos. La estructura partidaria de Chile ha generado lo que en ciencia política se conoce como "partidos cartel". Son partidos que propician un patrón de colusión interpartidista bajo el cual dejan de rivalizar para más bien cooperar entre sí. Los dos grandes conglomerados de partidos, la Alianza y la Nueva Mayoría, clasifican para esta definición", asegura el académico de la Universidad de Los Lagos, sede Chiloé.

"Frente a este escenario, podemos deducir que su propaganda electoral no aborda problemáticas de fondo y es altamente desideologizada, se centra en la popularidad, donde la noción de representatividad de un candidato se asegura con la imagen positiva y cercana que logre instalar en el electorado", añadió el experto.

Asimismo, el profesional detalló que la otra forma de hacer publicidad pero menos efectiva que la anterior es la política que emana de los movimientos sociales. "Es una línea de hacer política que se basa en la soberanía que es exclusiva de los ciudadanos y, por tanto, cuestiona la representatividad de los políticos y del sistema político actual. Para este sector de la población, la propaganda no tiene efectividad. Las luces de campañas desideologizadas y sin contenido no les son atractivas. El voto de este sector (si decide participar en la votación) está guiado por el estudio de los programas y contenidos de una candidatura política y no por el ritmo de los jingles o el tamaño de los carteles de propaganda electoral", aseguró el cientista político.

voces

voces

Consultados los candidatos sobre el asunto, todos los entrevistados concuerdan que hoy existe un electorado informado, que la decisión por quién votarán ya está en muchos de los casos tomada y que los avisos callejeros, canciones radiales e insertos en medios de prensa contribuyen más que nada a posicionar la imagen y a relacionar al político con el cargo al cual está postulando.

"Los carteles sirven cuando los candidatos son muchos, como es el caso de los que postulamos al cargo de core para que las personas nos diferencien, pero lo más importante son las ideas, las propuestas, pues sin ellas lo anterior no sirve de nada", aseveró Jorge Bórquez, carta de la UDI para el Consejo Regional de Los Lagos.

Una opinión similar sostuvo el candidato del PPD Claudio Oyarzún, quien agregó que la publicidad debe tener contenido. "La propaganda electoral solo ayuda a instalar tu imagen en la comunidad, a generar más empatía con la gente, pero sin duda el trabajo más significativo es el que hacemos nosotros en la calle, entregando información de nuestro rol, que en el caso de los cores hay mucho desconocimiento", acuñó el castreño.

"Sí ayuda, pero lo que la comunidad hoy está pidiendo es información, propuestas claras y concisas, no sacamos nada de llenar de carteles si no mantenemos un dialogo permanente con la gente", expresó Ana Vera, militante del PC y también postulante a consejera regional.

Por su parte, los políticos que aspiran a llegar a la Cámara Baja agregaron que las propagandas únicamente son efectivas si el candidato no es conocido.

"Las gigantografías, palomas, frases radiales y otros elementos propagandísticos solo sirven si estos tienen un trasfondo como un trabajo en terreno con un mensaje que se entrega, por ejemplo, a través del contacto cara a cara; si esta pega no se hace, lo anterior no sirve de nada", catalogó Pablo Santiago, abogado y candidato a diputado por Chiloé y Palena.

"Contribuyen en la medida que permiten informar a la comunidad acerca de qué pacto uno está representando, que en mi caso es el de la Nueva Mayoría, y también a relacionar mi nombre con la de nuestra candidata, Michelle Bachelet", manifestó el aspirante decé a la Cámara Baja por la zona, Mauricio Henríquez.

"En mi caso, me ha ayudado, porque de una u otra forma la imagen queda en la retina, para que a una la conozcan; de una u otra forma nos posiciona en diversos lados al mismo tiempo; claro que hay algunos políticos que gastan mucho dinero en esto", planteó la apuesta a diputada del Partido Regionalista de los Independientes, Susana Vera.

FECHA

FECHA

Según el Servicio Electoral, recién el 18 de octubre comenzará el período de propaganda electoral en el país por medios de prensa, radioemisoras, volantes, elementos móviles y avisos luminosos o proyectados y la franja de propaganda gratuita en canales de televisión de libre recepción, según el artículo 30 y 31 de la Ley 18.700 sobre Votaciones Populares y Escrutinios.

"La ley antes de esta fecha prohíbe el uso de frases como "vote por...". De hecho, los candidatos omiten este término en la publicidad para que la propaganda deje de ser electoral", puntualizó el director regional del Servel, René Schmidt.

-¿Qué sucede si el candidato infringe la norma?

-Cometerían una infracción administrativa, no un delito, y podrán ser sancionados con multas que van de 1 a 20 UTM por cada infracción. Las denuncias la puede realizar cualquier ciudadano chileno y ella debe hacerla en el juzgado de policía local de la comuna donde se comete la infracción y este mismo tribunal determinará si procede o no la sanción.

Todos los entrevistados manifestaron que sus propagandas electorales no invitan "a votar por...", sino que -en sus explicaciones- reflejan "el rostro y el cargo" por el cual se está postulando.

"Uno no puede llamar a votar, la ley no te lo permite, solo hasta cuando empiece el período de campaña, Pienso que el tiempo para ello es muy corto y con claras desventajas para los que somos nuevos en esto y debemos enfrentarnos a un contendor que va a la reelección y que además en el Congreso le dan un mes de permiso para que haga su campaña a costa de todos los chilenos", acusó el gremialista Santiago.

"Tengo súper claro que existen plazos legales y que deben ser respetados; en mi caso, estoy ocupando con mis carteles espacios privados que me han facilitado los propios vecinos, nunca espacios públicos que son de todos nosotros; además en ellos no se invita a votar por mí, solo entregan información", afirmó el ex core Henríquez.

El Servel recalca que Carabineros como la municipalidad que corresponda están obligados a retirar, a solicitud de cualquier persona, la propaganda electoral que infrinja la ley y a denunciar el hecho al juzgado de policía local.

"La estructura política en Chile ha generado, lo que se conoce en ciencias políticas como 'partidos cartel