Secciones

Ministro Mañalich concreta su tercera visita a la provincia

Con un recorrido por el nuevo cesfam castreño concluye otra gira tras el estallido social de Quellón.
E-mail Compartir

A escasas horas de que el Servicio de Salud Chiloé cancelara una millonaria indemnización por un caso de negligencia médica y evitara una orden de embargo de bienes (ver recuadro), arribó ayer a la provincia el titular del Minsal, Jaime Mañalich.

La autoridad gubernamental que inició su nueva gira -la tercera a la zona desde el estallido social de Quellón- esta vez por la comuna de Quinchao llegó durante la tarde hasta la capital chilota para iniciar un calendario de audiencias con autoridades y dirigentes de distintas organizaciones sociales y gremiales.

Mañalich recibió en el auditorio del Servicio de Salud Chiloé a los jefes comunales, a quienes informó sobre el estado de avance de los compromisos asumidos tras recibir un petitorio el pasado 2 de agosto que daba cuenta de la realidad de la sanidad primaria y secundaria en el territorio chilote. "Hemos dado respuesta a ese petitorio en el sentido de cuáles y cómo son los plazos que hemos comprometido para dar soluciones", acotó el secretario de Estado.

Asimismo, el nefrólogo dio cuenta de las garantías para el cumplimiento explícito de compromisos en el plano de la salud primaria con cargo al proyecto de ley del Presupuesto de la Nación del 2014.

"Como Ejecutivo ya lo hemos presentado para fortalecer diversas situaciones, como es la creación de nuevas postas rurales, servicios de urgencia rurales, como son contar con un segundo paramédico en todas las postas", subrayó el personero.

Sumó Mañalich que igualmente se financiará la contratación de nuevos cargos médicos y paramédicos en los centros de salud familiar de los municipios chilotes, junto con confirmar un incremento sustancial en recursos económicos para financiar la salud municipal y hospitalaria, recurso humano y equipamiento.

El ministro precisó que la fase correspondiente a la compra de terrenos para la ejecución de los cuatro proyectos hospitalarios en el Archipiélago -Ancud, Achao, Queilen y Quellón- continúa enfatizando, sin embargo, que "en algunos casos, hemos tenido que desechar algún terreno por problemas de drenaje de agua y hemos optado por otros pero con financiamiento del Gobierno Regional, todos esos terrenos van a ser comprados antes de fin de año".

Al respecto, el presidente del Capítulo Provincial de Alcaldes, Pedro Andrade, admitió que se han producido avances significativos, principalmente en lo que respecta a la inyección de fondos para dar cobertura a las deudas "que tienen las corporaciones municipales con los proveedores y honorarios profesionales", consignó.

El decé explicó que el traspaso de recursos para el año 2013 alcanza a la suma de 1.102 millones de pesos, de los cuales "el 50 por ciento está en poder de los municipios y la diferencia se va a otorgar una vez que los municipios rindan cuenta de lo gastado", acotó el chonchino.

ASAMBLEA

ASAMBLEA

Portando un gigantesco lienzo de protesta un grupo de asociados de las llamadas asambleas sociales de Chiloé se manifestaron en las puertas del edificio de salud en Castro.

La manifestación pacífica se produjo en los instantes previos a que dirigentes sociales fueran recibidos por el propio titular del Minsal para expresarle su posición respecto a la delicadeza que encierra la realidad sanitaria en la zona.

Diela Alarcón, una de las voceras del grupo, dejó entrever sus reparos a la gestión de la autoridad nacional: "No ha sido un interlocutor válido para dar respuesta a la problemática de la salud que vive el Archipiélago".

La dirigenta ancuditana plasmó el sentir de las bases a través de un oficio con cinco puntos para que sea finalmente el Presidente de la República quien se informe respecto a la forma en que se ha abordado la problemática en el territorio.

"Queremos que el ministerio asuma este costo de insularidad, no solo para Chiloé, sino que también para todos los territorios insulares de Chile", recalcó la isleña.

Una vez más, la representante arremetió contra los mandos locales, recalcando que "creemos que el Servicio de Salud Chiloé no está a la altura para resolver los problemas que tenemos".

La agenda de recorrido del secretario de Estado en su primer día en la provincia contempló también reuniones con los dirigentes de la Asociación de Dializados de Ancud para tratar sus atenciones a futuro, dando paso a un encuentro precisamente con los gremios asambleístas, el Consejo Consultivo del Hospital de Castro y dirigentes locales de la Federación Nacional de Profesionales Universitarios de la Salud, Fenprus.

"En algún caso hemos tenido que desechar algún terreno por problemas de drenaje". Jaime Mañalich, mInistro de Salud.

El Servicio de Salud Chiloé a través de su Departamento Jurídico confirmó el pago de una suma superior a los 13 millones de pesos por concepto de una demanda indemnizatoria por perjuicios a un paciente que denunció una negligencia médica en 2004 en el Hospital de Castro.

La causa judicial que se inició el 2011 atendió a las acciones emprendidas por el demandante, a quien se le detectó un par de tijeras quirúrgicas alojadas en su cuerpo. A pesar de ser emanada la orden de embargo, el S.S. Chiloé lo impidió, pagando los recursos el pasado 18 de octubre.

Negligencia

"El ministro de Salud no ha sido un interlocutor válido". Diela Alarcón, vocera de la Asamblea Social de Chiloé.