Secciones

Paro de la ANEF por 48 horas indigna a usuarios isleños

Fiscales cifran en casi un 90% la adhesión en la provincia de Chiloé. Exigen el 8,8% de reajuste salarial.
E-mail Compartir

Molestia causó en los usuarios isleños el paro de 48 horas emprendido por los empleados fiscales que incorporó además a los jardines infantiles de administración directa de la Junji y a la salud municipalizada.

La medida de presión de los empleados públicos agrupados en la ANEF y que finaliza hoy obedece, según lo consignado por sus dirigentes, a los negativos resultados obtenidos en la negociación que se efectuó este martes con el Gobierno, el que no atendió sus demandas antes de que se discuta el Presupuesto 2014 en el Congreso Nacional.

Oficinas como la Tesorería General de la República, Impuestos Internos, Conaf, entre otros servicios públicos, se mantienen cerradas, en tanto que el Registro Civil participó de forma simbólica a la paralización y sus dependencias abrieron ayer a las 9.30, una hora después de lo habitual.

"En Chiloé la adhesión fue alta, lo cual nos tiene muy satisfechos, además estamos con turnos éticos en algunos servicios; por lo mismo, queremos pedirle comprensión y apoyo a la ciudadanía, pues estamos haciendo uso de nuestro derecho a negociar", explicó Mónica Bustamante, secretaria provincial de la ANEF, quien añadió que para esta jornada se realizará una marcha por las calles de Castro a partir de las 11 horas.

"Tuve la suerte que pude sacar el certificado que necesitaba en Impuestos Internos, porque están haciendo turnos éticos; sin embargo, tanto paro que hay aburre. Además les pagan sus sueldos igual al final del mes, trabajen o no", expresó la vecina de Dalcahue Andrea Chodil.

CONSULTORIOS

CONSULTORIOS

Un escenario similar se vivió en los recintos asistenciales que funcionan en la provincia, donde consultorios y postas solamente están operando con turnos éticos.

"Llamamos a los usuarios a acudir a los recintos solo en caso de emergencia; estamos con turnos éticos entregando medicamentos y leche. En cuanto a la atención esta se remite solo al control de las embarazadas y casos muy delicados, por ellos las personas que tenían hora de atención para estos días deben pedir otra a partir de lunes", aseveró Arlinne Reveco, presidenta de la Asociación de Funcionarios de la Salud Municipalizada, Afusam Castro, quien destacó que ellos al igual que los empleados fiscales están luchando por un reajuste salarial.

"Es indignante esta situación, con todo lo que cuesta conseguir una hora para que a una después le digan que no la van atender, más a mi edad que tengo casi 70 años; estos deben ser unos comunistas", recalcó la usuaria Adriana Pozo.

Una opinión similar sostuvo el jefe de hogar Raúl Andrade, quien a pesar de consignar que entiende las demandas de los funcionarios del área de la salud, arguyó que paralizar actividades no es la mejor medida de presión para conseguir su alza salarial. "Entiendo que quieran mejorar su situación laboral pero nosotros somos los que salimos afectados: la gente pobre que no tiene los recursos para atenderse en forma particular y debemos hacer una fila para conseguir un número de atención", manifestó el castreño.

Otros empleados que también se adhirieron a la movilización fueron las trabajadoras de los jardines infantiles y salas cunas de la Junji que poseen administración directa, los que en el Archipiélago suman un total de 24 recintos.

"Nosotros les avisamos con anticipación a los padres y apoderados que nos sumaríamos a este paro convocado por la ANEF, nos mantenemos en los establecimientos sin atención y solo entregando las raciones alimenticias de los niños", aseguró Lilian Mansilla, directora del jardín infantil Piolín de Ancud, el cual atiende a una matrícula de 24 menores.

En tanto, en el sur de la provincia de Chiloé y en el marco de los 23 días de movilizaciones de corte nacional, los funcionarios municipales de Quellón se manifestaron con pancartas, globos negros y una fogata en el frontis del consistorio, aludiendo que hoy radicalizarían aún más sus demandas salariales con una marcha por las calles de la ciudad puerto.

"Entiendo que quieran mejorar sus salarios, pero con este paro los perjudicados somos la gente pobre". Raúl Andrade, usuario del Cesfam de Castro.

Buscan negociar antes del 17/11

Las peticiones presentadas por la mesa del sector público, compuesta por 14 gremios de trabajadores del Estado, al ministro de Hacienda, Felipe Larraín, incluyen el reajuste de un 8,8% y un adicional del 1,2% para los salarios más bajos.

Otros puntos se relacionan con la estabilidad laboral y la regulación de los trabajadores a honorarios, asignación por zona, seguro de cesantía, entre otras demandas.

"Con esta paralización buscamos que el Gobierno escuche nuestras demandas y se abra a las negociaciones antes de las elecciones del 17 de noviembre", acuñó Mónica Bustamante, dirigenta provincial de la ANEF.

Demandas