Secciones

Impacto causa analfabetismo y baja escolaridad en Chiloé

Se estima que más del cincuenta por ciento de la población de la provincia no posee 4° medio.
E-mail Compartir

Resuelta extraño y quizás hasta extemporáneo que en pleno siglo XXI, aún existan personas que por diversas razones no cuenten con sus 12 años de escolaridad. Pero más raro y chocante aún es que exista un porcentaje considerable de población que ni siquiera sabe leer y escribir.

Según datos entregados por la Seremi de Educación, los índices de analfabetos en Chiloé promedian el 6%, de ellos la comuna que ostenta la mayor tasa de personas en esta condición es Quinchao con un 7,6%, le siguen de cerca Curaco de Vélez con el 7,2%, Quemchi con el 6,9%, Dalcahue 6,8%, Castro 5,5%, Chonchi 5,4% y Puqueldón 5,2%. Más atrás quedan Quellón con sólo el 4,4% de personas analfabetas y cierra el listado Ancud, con un 4%.

"Como ministerio estos índices nos preocupan y para ello tenemos a disposición de todas aquellas personas que por diferentes motivos no han podido cursar sus estudios o terminarlos, una serie de dispositivos para la normalización de éstos, ya sea a través de cursos regulares, semipresenciales e incluso dando exámenes libres, previa pauta educativa entregada por el ministerio", explicó el seremi de Educación, Carlos Muñoz.

A juicio de la autoridad, las altas cifras que registra Chiloé de analfabetismo que superan la media regional del 5,4%, se pueden explicar entre otras cosas por el alto porcentaje de personas que viven insertas en sectores rurales e insulares de difícil acceso, como así también a la situación de pobreza.

"Por ejemplo, Quinchao y Quemchi son comunas que tienen muchas islas con muy difícil acceso, en donde la tecnología aún no llega, y en ocasiones sólo estudian hasta sexto básico o simplemente no lo hacen y se dedican a las labores del campo porque igual deben ayudar a sus familias a salir adelante", acuñó el titular de Educación en la región.

escolaridad

escolaridad

Otro de los datos entregados por esta cartera que no deja de ser preocupante para el Archipiélago, es el relacionado con el promedio de escolaridad de la población que no sobrepasa los 9 años, en donde se estima que más del 50% de la población no ha terminado su cuarto medio.

En este sentido la capital provincial arroja que el 9,2 por ciento de su población no cuenta con los 12 años de escolaridad, seguido por la segunda urbe más importante de la Isla, Ancud con el 8,9%. Luego les siguen Quinchao con el 8,9%, Chonchi y Quellón, ambas comunas con el 7,9%, más atrás está Dalcahue con el 7,5%, Quemchi 7,4%, Curaco de Vélez 7,3% y Puqueldón con el 6,9%.

"La tasa de personas que no han finalizado sus estudios primarios y secundarios es altísima, por ello es que hace unos días lanzamos como ministerio la campaña para que adultos normalicen estudios sus secundarios y puedan de esta forma mejorar su calidad de vida y sus competencias académicas", sentenció el profesional.

María Raín tiene 55 años y no sabe leer ni escribir, nació en el seno de una familia de Huillinco (foto), compuesta por 20 hermanos, en donde sólo una de ellas tuvo escolaridad básica.

"Mi madre era pobre y no nos pudo dar educación, yo solo fui un año a la escuela por lo que recuerdo. Sólo sé contar hasta 20 y escribir mi nombre que es además mi firma. Es difícil ser analfabeta porque a veces a una la quieren hacer lesa por no saber leer, complica incluso hacer cosas tan simples como ir al supermercado y comprar porque no comprendo los precios", dijo la dueña de casa.

Caso

"Espero algún día aprender a leer y a escribir, no quiero seguir dependiendo del resto para hacer mis trámites". María Raín, dueña de casa