Secciones

Experto argentino analizó urbanización castreña

Criticó ubicación del mall y aseguró que toda la Isla es un patrimonio de la humanidad.
E-mail Compartir

Hoy finaliza el Primer Workshop Internacional de Arquitectura y Arte, que desde este viernes se está desarrollando en la capital provincial, en donde profesionales del área están desarrollando el tema "Espacios públicos sobre palafitos y bordemar de Castro".

El simposio que culmina esta tarde con la entrega de certificados de participación, fue organizado por el destacado arquitecto Edward Rojas y tuvo entre sus exponentes al urbanista español José María Ezquiaga y al reconocido arquitecto argentino, urbanista y planificador ambiental Rubén Pesci, quien lamentó que la belleza patrimonial y urbanística de Castro se haya visto dañada por construcciones dantescas mal ubicadas, como el mall.

"La Isla es maravillosa y lamentablemente de ser una Isla de la fantasía se está transformando a una atacada por los intereses inmobiliarios, lo cual no debería ser permitido por esta nación ni por la Unesco", expresó el profesional, quien añadió que esta ciudad con sus características urbanísticas no aguanta un recinto de las proporciones del que actualmente el holding Pasmar S.A. levantó entre las calles Ramírez con Serrano.

"Este centro comercial tiene una volumetría ajena a la realidad de esta ciudad, además una vez que empiece a funcionar tendrá un impacto de tránsito enorme, además traerá consigo un cambio de escala de todas las relaciones comerciales, vale decir los pequeños negocitos aledaños se verán perjudicados con esta edificación", aclaró.

"Por ello, no entiendo cómo los arquitectos que concedieron esta obra no se dieron cuenta que estaban cometiendo un gran error. El mall destruyó paisajísticamente la iglesia Patrimonio de la Humanidad", afirmó el también presidente del Foro Latinoamericano de Ciencias Ambientales.

El trasandino, asimismo, aseveró que la arquitectura chilota es muy rica por su historia cultural, y que es una "lástima que casas antiguas hoy se estén destruyendo para dar paso a construcciones que no se condicen con el entorno natural del territorio".

"La arquitectura chilota tiene dos categorías, la primera, tiene relación con los palafitos y la segunda los chalet que están por doquier y son parte de la idiosincrasia", dijo.

PALAFITOS

PALAFITOS

"Los palafitos son un patrimonio al igual que las iglesias, sin embargo, no entiendo por qué no han sido nombrados aún Patrimonio de la Humanidad", agregó el arquitecto.

Sobre este mismo particular el académico sostuvo que es de suma urgencia que el entorno de estas viviendas alojadas en el Bordemar, cuenten con un polígono de protección por su alto valor cultural tangible e intangible.

"No basta con recuperar el palafito, sino que se deben crear las medidas de entorno que generen protección, paisaje, acompañamiento, medidas de espacio público para poder pasear y recorrer, para que no pase lo mismo que ocurrió con la iglesia que tenía un espacio de protección muy reducido", manifestó el experto.

"Esta Isla para mi merece ser toda en su conjunto nombrada patrimonio del país y de la humanidad por su hermoso paisaje cultural", acuñó Pesci, quien en el simposio realizó una charla a los arquitectos y a los estudiantes partícipes.J