Secciones

Potencian alcances en la lucha contra la violencia a la mujer

Hasta las extranjeras son incluidas en las políticas de acción en la zona.
E-mail Compartir

Imperioso se torna trabajar en conjunto para poner freno a la violencia contra las mujeres. Y esta tarea cobra más fuerza al ver que las cifras no dan respiro. Chiloé no escapa de esta realidad, ni mucho menos, ante lo cual se está potenciando la coordinación para identificar la problemática, perseguirla, conseguir atención e impedir su proliferación.

Según datos de la Subsecretaría de Prevención del Delito, en el segundo trimestre de este año la provincia registró una tasa de 167,3 casos policiales (denuncias y detenciones flagrantes) por maltrato a las féminas. Este promedio es un 11,35 por ciento más alto que la media nacional en ese mismo periodo, diferencia que se repite de forma permanente.

urgente

urgente

Bajo este contexto, la necesidad de reforzar las políticas de acción en el Archipiélago es urgente. Así lo entiende el Servicio Nacional de la Mujer, que junto con recordar el reciente Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer sigue extendiendo sus alcances, busca incluso que las extranjeras no se sientan alejadas de esta protección.

Durante la jornada de ayer se lanzó en la Plaza de Armas de Castro el díptico sobre el protocolo de acción en favor de la migrantes. Un documento que las orienta, como también a la comunidad local para que no se desligue sobre esta realidad.

Como enfatizó Soraya Said, directora regional del Sernam, con esta iniciativa "confirmamos que somos un país en que se respeta la dignidad de las personas". Aclaró que "hacemos un llamado a las mujeres migrantes, no importa la situación en que se encuentran, a que se acerquen a nuestro servicio o al Departamento de Extranjería de la Gobernación para denunciar cualquier tipo de agresión".

Dentro de las instancias que existen para prestar resguardo a las foráneas existe desde el 2012 una casa de acogida en Santiago para las forasteras que sufren de trata de personas, a la cual han llegado mujeres desde la zona.

La abogada fue clara en señalar que las políticas de acción "no son excluyentes" y se pueden sumar incluso quienes no tienen su situación regularizada. "La idea es apoyarlas", apuntó.

reuniones

reuniones

También enfocados en la labor de orientar a las extranjeras se encuentra la Policía de Investigaciones. Como indicó el subprefecto Claudio Cabello, "se realizan constantemente reuniones con mujeres de otros países que llegan a Chiloé, le damos cuenta sobre su situación, cómo se pueden informar y canalizar sus reclamos. Acá se sienten solas y desprotegidas, por eso intentamos potenciar la información".

Por su parte, el prefecto de Carabineros de Chiloé y Palena, coronel Francisco González, destacó que "se efectúa un trabajo conjunto permanente y nos capacitamos con el Sernam. Además, contamos con el fono de 149 para recepcionar denuncias".

El oficial detalló que otra de las instancias para combatir este flagelo son las patrullas de violencia intrafamiliar. "En Castro existe una que permite recibir las denuncias y canalizar los antecedentes en busca de impedir que se siga propagando este flagelo", finalizó.

Andrea Reyes (43) arribó hace seis meses a la capital chilota desde República Dominicana. Enfatizó que "llegué sola, sin mi familia", y que en este tiempo "me han tratado muy bien acá, en especial, la PDI, que me ha apoyado siempre". Por ello, no ha faltado a las reuniones organizadas por la policía civil con servicios públicos, destinadas a orientar a las mujeres foráneas.

Además, recalcó que cuesta insertarse en el país. "Por el momento no estoy trabajando porque mis papeles están en proceso, pero espero hacerlo cuando tenga todo al día", aclaró la caribeña.

Experiencia