Secciones

"Guerra del pelillo" se desata en Ancud

Pescadores se enfrentan por el alga en Quetalmahue, mientras Sernapesca asegura que ningún grupo está autorizado para extraer recursos en la reserva marina.
E-mail Compartir

Por muchos años los chilotes, en especial los pescadores de orilla, han trabajado recolectando algas como el famoso pelillo o calminco para conseguir el sustento del hogar.

Por los años "80 y "90 este producto marino que crece especialmente en el bordemar comenzó a ser sembrado de varias formas debido a que las empresas compradoras exigían una mayor cantidad, pues es usado ampliamente para fines que van desde cosméticos y artículos de aseo hasta la elaboración de plástico.

La primera forma de siembra fue a través de los "chirulos", bolsas largas y flacas a las que se les colocaba arena y que por fuera se les amarraba un manojo de algas, dejándolas enterradas en la arena y separadas unas de otras. Luego comenzó la utilización de los colectores, los que se usan hasta hoy: cercos de alambres donde también se amarra el pelillo hasta que crezca.

Fue tanto la venta de este producto que en algún momento se le llamó el "oro negro", porque los precios de transa eran bastante altos y había mucha materia prima, lo que permitía a los recolectores obtener un buen dinero.

Pero la sobreexplotación de este recurso casi lo hizo desaparecer y de allí nacen las famosas concesiones, en las que las organizaciones pescadoras obtienen el control de un área sembrando y cosechando algas.

Por estos días nuevamente este producto está en el debate, no solamente por su buen valor, cerca de los 90 pesos por kilo verde, sino también por la escasez que hay en algunos lugares, como sucede en puntos de la comuna de Ancud, obligando a que los pescadores de orilla busquen otros lugares para extraer el pelillo.

En el sector de Quetalmahue, a 14 kilómetros de la ciudad del Pudeto, se encuentra la reserva natural de ostras chilenas Pullinque, lugar en el que se está viviendo una verdadera "guerra del pelillo", según denunció Jorge Sánchez, presidente de la Federación de Pescadores de esa localidad.

reciente

reciente

El dirigente manifestó que en los últimos días se ha acrecentado la sustracción ilegal de algas dentro del área por parte de pescadores provenientes de otros sectores de la comuna ancuditana, perjudicando a 10 organizaciones y a cerca de 140 personas que laboran en el lugar

"Nos vemos enfrentados a muchas embarcaciones que están robando todo lo que es el alga y cuando Sernapesca nos entregue la cuota de pelillo que tenemos que sacar como sindicato, nos vamos a dar cuenta que no tendremos qué sacar", lamentó Sánchez.

Según el vocero, hasta el momento no se ha podido identificar quiénes son los que llegan a la reserva a extraer clandestinamente el alga. "Una vez que oscurece se dejan caer y están toda la noche. Hay botes que van y otros que vienen. Una de estas noches llegaron alrededor de 25 botes, con tres pangas grandes que hacían la labor de cuidar para que nosotros no los podamos corretear, mientras las otros trabajaban", sostuvo.

Sumó que ya los pescadores locales hicieron la denuncia respectiva en la Capitanía de Puerto de Ancud, pero que ello no ha tenido frutos positivos. "La patrullera llega a estar una hora a hora y media arriba y se va. Nosotros le hemos pedido que ojalá la patrullera amanezca, porque los botes que están robando todos tienen que desembarcar en Quetalmahue y si está la patrullera no van a poder llegar", explicó el dirigente.

armada

armada

Al respecto, el capitán de puerto Claudio Vidal indicó que la Armada está desarrollando recorridos en el sector a raíz de denuncias telefónicas que ha recibidos de los vecinos de Pullinque.

Agregó la autoridad marítima que Sánchez le informó que su organización cuida la reserva marina donde hay ostra chilena, algas y otros productos marinos.

"El pelillo, al parecer, es punto de conflicto en estos tiempos (…). Ellos denuncian que desde el sector de Quetalmahue van a robarles pelillo. Cuando a uno van a robarle algo es porque tienen un derecho sobre ese algo. Lamentablemente, tenemos que partir por las cosas legales para poder hacerse parte de la situación", señaló.

Sumó el uniformado que, sin perjuicio de lo anterior, efectivos de la repartición naval están concurriendo a la zona dentro de sus posibilidades a verificar, enviando botes de gomas y camionetas por tierra. A pesar de ello, los llamados de denuncias continúan.

"Esta es una reserva del Servicio Nacional de Pesca, quienes tienen que pronunciarse son del mismo servicio. Si bien es cierto, nosotros como autoridad tenemos que hacer cumplir la Ley de Pesca y Acuicultura, aquí hay un tema de fondo que debiera ser resuelto por la autoridad pesquera", argumentó el oficial.

Hasta el momento, la Armada ha realizado varias fiscalizaciones a pescadores que no cuentan con autorización de zarpe y a embarcaciones que no se encuentran inscritas, las que han sido citadas a la Fiscalía Marítima, siendo por ello sancionadas por cometer falta al Reglamento General de Orden, Seguridad y Disciplina en las Naves y Litoral de la República.

"Esta es un área de administración, pero como autoridad marítima tengo que interiorizarme más al respecto. Tiene que haber un pronunciamiento claro del Servicio de Pesca sobre el área para eventualmente tomar las acciones correspondientes tanto la policía que es Carabineros, la autoridad marítima y el mismo servicio para dar resguardo al área y a los recursos", puntualizó Vidal.

El capitán de corbeta subrayó que no se han detectado riñas entre los pescadores, acotando que "el señor Sánchez ha llamado reiteradamente y dice que ellos van a defender su área a brazo partido y los vecinos de Quetalmahue dicen que ellos están trabajando para extraer algo que en el fondo es de todos".

"Con los antecedentes que se pueden manejar en este momento ambas (partes) estarían cometiendo falta", expuso.

plan

plan

"Pullinque es una reserva marina que tiene en este momento un plan general de administración en trámite y está bajo la tuición del servicio y, en este momento, no hay nadie autorizado para trabajar en la reserva". Así de tajante fue Cesar Sepúlveda, encargado de la oficina de Sernapesca en Ancud, sobre la problemática que se vive en el sector.

Al decir del funcionario, para que alguien trabaje en el lugar debe haber una resolución de la Subsecretaria de Pesca, Subpesca. "No se puede sacar ostras y ningún recurso de la reserva. Tampoco se le ha entregado a nadie ningún derecho dentro de la reserva, todos los pescadores y organizaciones están en igualdad de condiciones", sentenció.

Detalló que cualquier persona al extraer elementos hidrobiológicos de esta zona cae en una infracción a Ley de Pesca, correspondiéndole fiscalizar a la Armada, al Servicio Nacional de Pesca y a Carabineros, cada uno en el ámbito de su jurisdicción, como así lo indica el Artículo 122 de la Ley General de Pesca y Acuicultura.

Sobre la extracción de alga que estarían esperando los pescadores artesanales, situación manifestada por el dirigente Jorge Sánchez, Sepúlveda explicó que su organismo no entrega cuotas.

"Hay un plan de manejo que indica las forma en que se puede extraer o manejar los recursos de la reserva. El que lo aprueba, indicando la cantidad de kilos y quienes lo podrían extraer, es la Subsecretaria de Pesca. Hasta el momento no hay resolución y no hay plan de manejo, así que el que entra a extraer, ya sea pelillo, almejas u ostras, está cometiendo una infracción", concluyó el representante de Sernapesca.