Secciones

Abren sendero turístico en bosque nativo insular

Iniciativa apoyada por el Ministerio de Agricultura es del mismo emprendedor quemchino acreditado por el Sistema Nacional de Certificación de Leña.
E-mail Compartir

Una novedosa unidad demostrativa predial que incluye prácticas de manejo de bosque nativo para producción de leña certificada y la implementación de un sendero turístico inauguró el propietario Segundo Aquintui.

La iniciativa fue presentada con una caminata junto a representantes de Indap, Conaf, organizaciones no gubernamentales, la Municipalidad de Quemchi y campesinos de la zona y de la comuna de San Juan de la Costa, espera difundir buenas prácticas de manejo y conservación de bosque nativo en Chiloé y que puedan ser utilizadas en otros predios forestales del sur de Chile.

"Nuestra propuesta incluye un mirador a un lago y a un bosque con pomponal, el conocer las acciones de raleo y manejo de bosque nativo, humedales, semilleros de mañío y coigue. Quisimos darle un valor agregado al bosque, que no sea solo sacarle ganancias mediante la leña, también mostrándolo al resto de la comunidad y por qué no al mundo", destacó Aquintui.

El isleño junto a su familia decidieron hace cuatro años intervenir parte de su terreno y hoy es reconocido como el primer pequeño campesino forestal de la Región de Los Lagos en conseguir la acreditación bajo el Sistema Nacional de Certificación de Leña. El excelente resultado que ha arrojado esta intervención, según destaca Javier Sanzana, ingeniero forestal de la Aifbn, ha sido un referente para replicar la iniciativa entre otros campesinos forestales de Chiloé junto a la educación ambiental entre estudiantes de la comuna.

El sendero se encuentra ubicado en un predio familiar de la localidad de Puerto Fernández, comuna de Quemchi. Con el apoyo de la Agrupación de Ingenieros Forestales por el Bosque Nativo y su programa binacional "Nativo, bosques y su gente", los chilotes efectúan acciones propias de la forestería comunitaria y el proceso de producción de leña certificada, el que hoy es su principal sustento económico.

La unidad se complementa con un proyecto turístico adjudicado por Aquintui y financiado por el Instituto de Desarrollo Agropecuario.

profesional

Sanzana, representante de la Asociación de Ingenieros Forestales por el Bosque Nativo, manifestó que "como Aifbn nuestro rol ha sido brindar asesoría en el manejo del bosque y hemos logrado una convergencia de instituciones públicas y privadas para generar apoyo productivo a la familia".

"El municipio de Quemchi con su Área de Fomento Productivo ha ayudado a postular a proyectos para el secado de leña y el Indap que ha financiado un sendero con fines turísticos", concluyó.