Secciones

Misión de la Unesco inicia el monitoreo reactivo de iglesias

Primera actividad oficial se realizó con el obispo de Ancud.
E-mail Compartir

Ayer comenzó el trabajo del grupo de observadores de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, Unesco, compuesta por la arquitecta y experta de Icomos (Consejo Internacional de Monumentos y Sitios), la brasileña Betina Adams y el colombiano César Moreno-Triana, encargado para Latinoamérica y el Caribe del Centro de Patrimonio Mundial, quienes están verificando en terreno el estado de conservación de las 16 iglesias de Chiloé que tienen el rótulo de Patrimonio de la Humanidad.

El objetivo de la misión, según lo informado por el Consejo de Monumentos Nacionales (CMN), es definir las características del contexto de todos los templos de la serie que forman parte del conjunto declarado en relación con su valor universal excepcional, la revisión de las zonas de amortiguación y las medidas reguladoras para proteger su entorno.

Para ello la delegación comenzó oficialmente ayer su agenda de actividades en Chiloé, con una reunión con el obispo de la Diócesis San Carlos de Ancud, monseñor Juan María Agurto, y con el presidente de la Fundación Amigos de las Iglesias de Chiloé (Faich), Cristian Larrère.

"En este primer día de visita hemos estado intercambiando el proceso y la historia de la fundación, con las diferentes intervenciones que se han hecho en las iglesias patrimoniales. Además les contamos acerca de los criterios que se han ido utilizando, las dificultades que hemos encontrado en el camino e incluso el tipo de madera que hemos usado para la restauración", afirmó el obispo Agurto, tras finalizada la reunión.

Asimismo, el prelado detalló que en la exposición se les explicó a los especialistas en patrimonio la participación de las comunidades en el proceso de intervención de los templos.

Por su parte, Larrère calificó esta visita como una excelente oportunidad para conocer si la gestión de la Faich como responsable del sitio ha sido la correcta o si necesita mejorarla.

"Ellos van a analizar todos los procesos que hemos llevado a cabo como administradores del sitio patrimonial, para justamente generar un informe reactivo frente a lo que ha sucedido este último tiempo y que fue solicitado por la Unesco", acuñó el comunicador audiovisual.

"Esta visita además sirvió para conocer las instalaciones de la fundación que están en el ex Convento de la Inmaculada Concepción en Ancud, y escuchar la exposición que nos hicieron respecto al trabajo que han ejecutado durante todos estos años en el proceso de conservación del sitio", manifestó el secretario ejecutivo del CMN, Emilio de la Cerda.

Asimismo, el arquitecto detalló que la misión de expertos deberá abordar medidas para mitigar el impacto visual del mall Paseo Chiloé, que afecta el Sitio del Patrimonio Mundial-Unesco de la iglesia San Francisco de Castro. "Ellos van a tener reuniones con diferentes autoridades locales y provinciales, con la comisión asesora de Monumentos Nacionales, con la gente de Pasmar (inversor del mall), como así también con ciudadanos con el objetivo de armarse una idea completa de la complejidad de este caso y sus matices", puntualizó.

Esta mañana la misión de monitoreo de la Unesco sostiene una reunión con el alcalde de Castro, Nelson Águila (DC).

Posteriormente, los profesionales a través de vías terrestres, aéreas y marítimas recorrerían algunos templos patrimoniales.

El jueves los expertos se reunirán con ciudadanos a favor y en contra de la instalación del mall Paseo Chiloé en la Gobernación de Chiloé y, más tarde, escucharán la exposición que les hará el asesor jurídico del Grupo Pasmar, dueño del polémico centro comercial, Lorenzo Miranda. Finalmente, el viernes dialogarán con el Colegio de Arquitectos, Delegación Chiloé.

Agenda