Secciones

Presentan nuevo estudio para Parque Eólico Chiloé

Iniciativa se encuentra a la espera de la admisibilidad por parte del SEA Los Lagos.
E-mail Compartir

La firma de capitales chileno-suecos Ecopower ingresó nuevamente un estudio de impacto ambiental del proyecto Parque Eólico Chiloé al Servicio de Evaluación Ambiental, SEA, de la Región de Los Lagos, iniciativa que en estos días se encuentra a la espera del visaje de admisibilidad.

Así lo confirmó Alfredo Wendt, director del organismo en la zona, quien agregó que se está revisando "que cumpla con los contenidos y capítulos que establece la Ley de Reglamentos, que es un examen de admisibilidad".

El funcionario del SEA de Los Lagos sumó que la etapa se refiere a que se contemplen los requerimientos mínimos en la presentación "para efectos de que puedan ser distribuidos a los servicios y de ahí comienza la evaluación propiamente tal", informó.

Al respecto, Patricio Ponce, gerente de operaciones de Ecopower, argumentó que tras el retiro del proyecto en julio de este año, "la idea era reforzar y profundizar algunos estudios por recomendación del departamento legal de la empresa, lo que se refiere principalmente a turismo y grupos humanos", afirmó.

Según el ejecutivo, en esta ocasión "se analizó en mayor profundidad lo que pedía la Corte Suprema, que era relacionar los sitios arqueológicos con los grupos humanos del sector, mientras que el proyecto sigue siendo el mismo", sostuvo.

respuesta

respuesta

Frente a las críticas de diversas organizaciones sociales que expresan su disconformidad con la megaobra (ver nota secundaria), Ponce informó que "los sitios arqueológicos se están evaluando y se está analizando en conjunto con los grupos interesados este patrimonio. Estamos trabajando desde ya un año y medio aproximadamente".

El gerente hizo hincapié en que "hoy se está realizando el estudio de impacto ambiental, incorporamos la línea de transmisión en la misma evaluación como un solo proyecto; por lo tanto, se ha escuchado a todos estos sectores que se manifiestan en desacuerdo en determinado momento".

La iniciativa fue presentada en primera instancia a través de una declaración de impacto ambiental (DIA), documento que fue aprobado por medio de una resolución de la Comisión de Evaluación Ambiental de Los Lagos en el invierno del 2011 que posteriormente la Corte Suprema caducó en marzo del 2012.

A comienzos de este año se comunicó un primer estudio de impacto ambiental (EIA), el que fue retirado del SEA hace cinco meses por decisión de la empresa, siendo esta la tercera y última, hasta ahora, de las presentaciones del megaproyecto de energías renovables.

El proyecto Parque Eólico Chiloé contempla la construcción de 42 aerogeneradores de 91 metros cada uno. La potencia instalada corresponde a 100,8 MW y considera un monto de inversión de 250 millones de dólares.

La superficie del recinto contempla 953,27 hectáreas, de las cuales serán efectivamente utilizadas 25.

La extensión de la línea de alta tensión se extenderá por cerca de 28,1 kilómetros e incluirá tres subestaciones. Se estima que la vida útil del parque será de 25 años y, de resultar aprobado, la iniciativa comenzaría a operar el 4 de enero del 2016.