Secciones

Goleta Ancud: historia que se niega a morir

Los esfuerzos buscan que esta gesta naval se recuerde y estudie en todo Chiloé, la zona y el país.
E-mail Compartir

Hace 170 años el primer buque de guerra construido en Chile: la Goleta Ancud hizo historia al tomar posesión de todo el territorio de Magallanes en una expedición avalada por el gobierno del Presidente Manuel Bulnes, siendo una misión encomendada a 22 marineros insulares.

Las páginas de la historia largamente repetidas por lo menos en la Isla Grande, dan cuenta de que el navío zarpó un 22 de mayo de 1843 y recaló un 21 de septiembre del mismo año en el extremo sur.

Sin embargo, mantener en la memoria colectiva ambas fechas ha sido toda una odisea, a través de los años siendo no menos significativa la jornada en que la embarcación construida en astilleros chilotes retornó a Ancud, correspondiente a un 5 de diciembre de aquel emblemático año.

La gesta, como ha sido calificada por investigadores y amantes de la historia del pueblo local, ha lidiado con el olvido del Estado de Chile salvo ocasiones o instancias contadas donde se ha puesto en valor este hito que tuvo su génesis en el Archipiélago.

¿Qué tan importante es para los chilotes esta proeza? ¿El mundo de la educación le asigna el merecido espacio en sus asignaturas que dictan en escuelas y liceos de Chiloé? ¿Quiénes son los llamados a preservar este suceso que marcó un hito en la historia geopolítica de nuestro país?

Son algunas de las preguntas que reaparecen por estos días mientras se organizan actos para rememorar ahora, por primera vez, el retorno de los marineros chilotes a las costas ancuditanas.

Selim Barría, profesor de historia y geografía, es el artífice al momento de reflotar esta fecha conmemorativa, la cual se encontraba literalmente en el olvido y de la cual pocos integrantes de la comunidad conocen en toda su magnitud.

"Esta gesta tiene larga data y a nivel país es absolutamente estudiada al más alto nivel, estoy hablando de academia de guerra, academia naval, Armada e Instituto de Geopolítica de Chile", sostiene de entrada el docente.

El pedagogo se muestra extrañado que este hecho "no aparezca en el marco curricular, ni enseñanza básica y media en el nivel histórico que le corresponde, porque estamos hablando de una gesta que incorporó más de un tercio del territorio nacional en términos de soberanía, son 1.300 kilómetros cuadrados".

Por la persistente lucha por no "dejar morir" la aventura heroica de la Goleta Ancud es que se ha hecho necesario fomentar con fuerza este episodio, ahora en cada una de estas tres fechas relacionadas con el zarpe, llegada y retorno de la tripulación chilota.

pasajes

Según explica el profesor e historiador, José Ulloa, el regreso de la nave de guerra guarda importantes y admirables pasajes, tan importantes como la expedición iniciada el 22 de mayo de 1843 en la bahía de Ancud.

Sostiene "que el retorno fue una odisea tan heroica como la ida, no solo porque regresaron sanos y salvos, pero la Ancud volvió con la misión cumplida y la mitad de la tripulación porque la otra mitad quedó en la guarnición del Fuerte Bulnes".

Expresa que el regreso de los hombres de mar estuvo marcado por un profundo acto de humanidad al rescatar a 19 náufragos de un barco ballenero francés, los que quedaron abandonados antes de cruzar el golfo de Penas.

-A nivel nacional, con algunas excepciones, no se le da el valor que corresponde. Qué excepciones: la Armada de Chile lo ha reconocido en innumerables veces, el Museo Naval de Valparaíso, la Corporación del Patrimonio Marítimo también lo reconoce, la Academia de Historia Naval de Chile y vamos parando de contar. Creo que en Chiloé todavía estamos en un proceso.

La creación de una red de profesores que integre en sus clases e inculque entre sus alumnos los pasajes de la histórica expedición chilota, aparece como la señal más clara que se ha potenciado en Chiloé a favor del rescate y defensa de la memoria asociada a este hito cargado de historia, esfuerzo y heroísmo.

conciencia

El profesor ancuditano en su intento de generar una real conciencia integradora de la provincia, argumenta que "la Goleta Ancud no es patrimonio de la ciudad de Ancud solamente, es un patrimonio histórico de todo Chiloé y de Chile sin lugar dudas, primero partir por casa, vamos rompiendo a través del trabajo pedagógico esa mala interpretación de que la Ancud es solo patrimonio de esta ciudad".

Agrega que se han producido dos experiencias positivas traducidas en un seminario organizado por la Dirección Provincial de Educación y la Red de Profesores de Escuelas Rurales y una labor de enseñanza en la escuela de Apeche en la comuna de Queilen.

-Punta Arenas, sin lugar a dudas por la magnitud de recursos, aunque se ha generado una polémica por el monumento actual, pero es una polémica entre el autor y la intendencia por la no interpretación supuestamente de la obra, pero creo que se va a zanjar el tema, es que el reconocimiento masivo, institucional, gubernamental, local y regional, Punta Arenas lleva a Ancud varias millas de ventaja en el proceso del reconocimiento valórico, histórico y patrimonial.

Activar los distintos procesos educativos de escuelas y liceos para incluir en las temáticas de estudio este hito que forma parte en la historia de Chiloé y generar procesos e intercambios de conocimientos permanentes entre Ancud y Punta Arenas, es la tarea pendiente que aún existe en la Isla Grande a favor de lo que reviste la Goleta Ancud y la conquista de Magallanes para Chile.

REMEMORA

Un nutrido calendario de actividades para conmemorar los 170 años del retorno de la Goleta Ancud desde Magallanes se realizó en los últimos días en Ancud y que integró a actores sociales, culturales y educacionales de la comuna. Una forma de ir al rescate de la memoria de este episodio y que en la ciudad del Pudeto se ha asumido con seriedad y compromiso.

Carlos González, encargado del área cultural de la municipalidad, sostiene que "ha pasado una cantidad importante de ciudadanos de Ancud que ha hecho esfuerzos gigantescos para poder dar a conocer primero a nivel local, regional y nacional para que este acontecimiento histórico tome el sitial que desde siempre se ha merecido y que ha pasado para muchos inadvertidos".

Monumentos, tramitación de feriados legales, seminarios y embajadas culturales entre Ancud y Punta Arenas aparecen como las señales más claras entre quienes luchan por mantener vivo este capítulo histórico generado en Chiloé y que se hizo al margen de contiendas bélicas y sin víctimas que lamentar para el pueblo chilote.

Una tarea en la cual persisten los amantes de la historia y que buscan, al igual que otros coterráneos, que la hazaña de la Goleta Ancud no se extinga y se ubique en el sitial que merece en las páginas de la historia de Chile.

"Esta gesta tiene larga data y a nivel país es estudiada al más alto nivel, estoy hablando de academia de guerra, academia naval, Armada e Instituto de Geopolítica de Chile". Selim Barría, profesor

"La Goleta Ancud no es patrimonio de Ancud solamente, es un patrimonio histórico de todo Chiloé y de Chile". José Ulloa, historiador