Secciones

Histórico: Chiloé tendrá un puente sobre el canal Chacao

682 millones de dólares ofertó el único consorcio que presentó propuestas para construir el viaducto.
E-mail Compartir

Solamente habían pasado 15 minutos del inicio del acto de apertura de las propuestas económicas para la construcción de puente Chacao y en Chiloé ya se sabía que la oferta estaba por debajo del límite máximo establecido por el Gobierno de 740 millones de dólares.

El consorcio OAS integrado por las empresas Hyundai, Systra, Aas-Jacobsen que tiene una vasta experiencia en construcción de puentes de grandes proporciones ofertó para la obra que unirá Chiloé con el continente 360 mil 134 millones de pesos; es decir, 682 millones de dólares.

Lo anterior, permitirá una vez que la Contraloría tome razón del proyecto adjudicar la obra el primer trimestre del próximo año y también se espera que la construcción se inicie el 2015.

Ello, considerando que se estimó en un año y medio el plazo para que el consorcio desarrolle la ingeniería de detalles de la megaobra y que propuso 79 meses como el tiempo que se tomará la edificación del puente (2019).

Incluso, antes que se abriera la oferta económica en las oficinas centrales del Ministerio de Obras Públicas en Santiago, las expectativas en la provincia de las organizaciones que por años apoyaron la materialización de esta iniciativa eran favorables.

Por lo mismo, la Asociación de Gremios por la Conectividad de Chiloé y la Agrupación de Apoyo a la Construcción del Puente Chacao, invitaron al Presidente Sebastián Piñera a compartir los resultados con los vecinos del sector en el que se construirá uno de los extremos del viaducto.

La invitación fue aceptada y el mandatario llegó junto a la titular del MOP, Loreto Silva, hasta San Gallán, lugar en que eran esperados por cerca de 250 personas, en su mayoría integrantes de ambas instituciones.

La alegría por el anuncio que el puente sí será una realidad, se evidenciaba en los rostros y también en los discursos de los dirigentes, que recordaron que por más de 50 años esperaron que el sueño que nació con el ex diputado Félix Garay se concretara.

En el recuerdo también quedó la fallida licitación de 2006 y que echó por tierra las aspiraciones de Chiloé de conectarse al resto del continente con un viaducto en el gobierno de la ex Presidenta Michelle Bachelet y que en compensación entregó a los habitantes del Archipiélago el Plan de Desarrollo Integral para la provincia.

El 21 de mayo de 2011 en su discurso al país, el Presidente Piñera anunció la reactivación del proyecto puente Chacao, tras lo que comenzó la fase de análisis de los estudios existentes y el llamado a licitación internacional para las empresas que se interesaran en la obra.

Ocho fueron los consorcios que precalificación en esta fase, los que recibieron en mayo las bases de la licitación, pero solo uno presentó a principios de noviembre pasado las propuestas técnicas para el proyecto, lo que nuevamente generó temor entre las personas que apoyan la construcción del viaducto.

Con el acto desarrollado ayer en el que se conoció el monto por el que el consorcio de capitales coreanos, noruegos, franceses y brasileños espera materializar el viaducto, ahora restan algunos trámites administrativos para que se adjudique la iniciativa.

2 mil 635 metros tendrá el viaducto que unirá a la provincia con el continente y que no solo permitirá disminuir los minutos que actualmente demora cruzar el canal Chacao en ferries, sino que también se transformará en un hito para la ingeniería del país.

PRIMERO

El viaducto en el canal se transformará en el primero en su tipo no solo en Chile sino que también será el primer puente de grandes luces en Latinoamérica y estará entre los 20 a nivel mundial.

El puente colgante se construirá bajo la modalidad de contratación tradicional y además de la estructura en sí considera un edificio de monitoreo y control, así como un centro de visitantes, los que estarán ubicados en la Isla.

Según lo indicado por la titular de Obras Públicas Loreto Silva, la iniciativa será construida cumpliendo todos los requisitos técnicos que el ministerio exigió, sumando que "esta obra en la fase de construcción será financiada con fondos del Estado y posteriormente se puede determinar que para la conservación pudiera estar afecta a peaje, pero eso se va a determinar después y cualquiera sea el monto, será inferior a lo que hoy se paga por el transbordador".

Asimismo, sostuvo que "lo que viene ahora es el proceso de toma de razón por parte de la Contraloría y la empresa adjudicataria debe desarrollar la ingeniería de detalle y empieza la construcción".

En forma paralela el MOP también trabaja en la construcción de los accesos al puente, uno de ellos, el sur, ya fue adjudicado.

Si bien no se oponen a la construcción del puente, un grupo de habitantes de la zona llegó hasta el embarcadero de Chacao para recordar el Presidente Sebastián Piñera, el compromiso para lograr el asfalto en la ruta Chacao-Linao que forma parte del Plan de Desarrollo Integral de Chiloé.

Daniel Pantoja, representante de los vecinos, expuso que la "protesta" tuvo como objetivo que el mandatario conozca el sentir de los pobladores que por años han esperado por este proyecto. "Incluso hemos viajado a Santiago a reuniones, pero aún no tenemos una respuesta clara", recalcó.

Protesta

"Ahora viene la toma de razón por parte de la Contraloría". Loreto Silva, ministra de Obras Públicas.