Secciones

Comunidad indígena recurrirá a la justicia contra el Estado

Dirigente asegura que los pueblos originarios no fueron consultados por el puente.
E-mail Compartir

Hasta tribunales piensa llegar un líder huilliche chilote debido a que asegura que las comunidades indígenas no fueron consultadas sobre el proyecto de construcción del puente sobre el canal de Chacao, cuyas obras podrían ser adjudicadas en el primer trimestre del próximo año.

La posición de Cristian Chiguay, lonco de la comunidad Mon Fen de Yaldad, en la comuna de Quellón, frente a este tema se centra en lo establecido en el Convenio 169 de la Organización Internacional de Trabajo, OIT, que exige este tipo de consulta.

De acuerdo a lo indicado por el líder indígena, ya está en conversaciones con un abogado para interponer en los próximos días un recurso de amparo en contra del Estado por no aplicar la consulta a los pueblos originarios por el proyecto de construcción de un viaducto en el estrecho que separa Chiloé del continente.

En este sentido, Chiguay aseguró que, de acuerdo a la cosmovisión de la religiosidad huilliche, la construcción del viaducto es un grave atentado a sus creencias, argumentando que "si nuestro dios, Chau Gnechen, hubiese permitido estar unido en un solo paño de tierra estaríamos unidos al continente, pero no es así; además, perderemos nuestra condición de isla con el puente".

El dirigente también expuso que de la construcción de la megaobra subyacen intereses económicos que no beneficiarán a los representantes de su etnia.

"El puente solo favorecerá a un grupo de personas y que tienen grandes extensiones de tierra, como es el Parque Tantauco, que los favorecerá en el tema del turismo; en cambio, nosotros estamos en proceso de reivindicación de tierras y siempre nos dicen que no hay recursos para la compra de tierras, pero sí hay plata para un puente", indicó.

Por su parte, el seremi de Obras Públicas, Enrique Hoelck, sostuvo que en su momento y en el marco del desarrollo del estudio de impacto ambiente de la megaobra se realizó una consulta completa, lo que da cuenta la resolución de calificación ambiental.

"Nosotros también hace unos meses hicimos una consulta a las comunidades que están alrededor del puente", afirmó el funcionario público, sumando que "nosotros tenemos la tranquilidad que hemos cumplido con todos los pasos legales para hacer la licitación".

Junto con ello, el profesional expuso que "todo el mundo es libre, si se siente perjudicado por esta obra, de poner los recursos que sean o que estimen pertinentes, pero nosotros estamos confiados en que hemos hecho las cosas bien".

Al mediodía del reciente lunes se conoció la oferta económica que entregó el consorcio OAS-Hyundai para el proyecto puente sobre el canal de Chacao que asciende a 682 millones de dólares, lo que permitiría su materialización.

La polémica se instaló en Chiloé tras el acto en el que se anunció que la propuesta económica para la construcción del puente Chacao estaba bajo los parámetros establecidos por el Gobierno.

Ello, ya que el presidente del Capítulo de Alcaldes de Chiloé, Pedro Andrade, manifestó su molestia porque los jefes comunales chilotes no habrían sido invitados a la ceremonia que encabezó el Presidente Sebastián Piñera.

"El Gobierno nunca ha tenido la deferencia para invitarnos a ninguna de las etapas del proyecto del puente Chacao", afirmó.

Molestia

"El puente solo favorecerá a un grupo de personas". Cristian Chiguay, lonco de la comunidad Mon Fen de Yaldad, Quellón.