Secciones

Flores: "Me siento satisfecho porque cumplimos con Chiloé"

Titular de la Subdere destacó la inversión ejecutada por su entidad en el Archipiélago.
E-mail Compartir

Es quizás una de las autoridades de la actual administración gubernamental que más ha viajado a la zona y quizás también una de las que más la conoce.

Hoy, a tres meses de dejar su cargo por el eventual cambio de gobierno, el subsecretario de Desarrollo Regional y Administrativo, Miguel Flores Vargas (51) destaca el rol que ha jugado su cartera, el Ministerio de Interior, para dar más y nuevas oportunidades a los grupos más carenciados de Chiloé con la puesta en marcha de importantes iniciativas como servicios de agua potable y electrificación rural, además de la protección de la cultura local a través de la restauración de los templos que cuentan con el rótulo de Patrimonio de la Humanidad.

-Tras cuatro años al mando de la Subdere, ¿cuál es el balance que puede hacer respecto a los proyectos que su cartera ha podido materializar en la provincia?

-Soy muy optimista por lo que aquí se ha hecho. Tenemos más de 250 proyectos de inversión en estos cuatro años, lo que supera los 24 mil millones de pesos, que la convierte en una de las provincias a nivel país que tiene la mayor cantidad de recursos asignados. Destaco lo que hemos hecho en materia de recursos básicos como agua potable, alcantarillado, tratamiento de aguas servidas y particularmente en electrificación. Ya hemos electrificado 11 islas durante la primera etapa y ahora estamos electrificando 11 islas más, con lo cual nos va dar una cobertura rural de las más altas del país. Lo anterior fue un compromiso que asumimos cuando comenzó el Gobierno y, por ende, estoy muy satisfecho de haberlo podido cumplir.

Lo otro significativo y que se ha destacado harto es la restauración de las iglesias patrimoniales. Nos tocó terminar la restauración de Quinchao y Tenaún, iniciar y finalizar las de Rilán y Nercón e iniciar hace poco la restauración de los templos de Dalcahue y Chelín, con lo cual uno podría sostener que en estos últimos diez años todas las iglesias patrimoniales han tenido algún tipo de intervención. A ello hay que sumar lo que hicimos en el Fuerte de Ahui en Ancud y en la batería de Balcacura, lo que nos indica que en materia patrimonial hemos realizados una importante gestión.

-¿Fue un gran desafío, al parecer, para usted llevar a cabo la gran cantidad de iniciativas de inversión en Chiloé, dada la gran demanda que existe de servicios básicos en esta zona?

-En general, en Chile hay una muy buena cobertura de servicios básicos pero todavía tenemos déficit y estos se dan principalmente en los sectores rurales y esta provincia tiene amplios sectores rurales; por lo tanto, efectivamente si uno tuviera que decir en qué lugar del país se debiera tener especial preocupación en materia de servicios básicos es en las regiones Novena y Décima y ello justifica el hecho que hayamos tenido los niveles de inversión que logramos en Chiloé.

faich

faich

-¿Qué le parece el trabajo de intervención que se está llevando a cabo en las iglesias patrimoniales?

-Estas iglesias son parte de una escuela arquitectónica chilota que es un verdadero orgullo, que no existe en ninguna parte del mundo, por tanto, hay que preservarlas porque son parte de la vida espiritual, cultural y folclórica del chilote y ahí, la importancia de su restauración. Además, hemos encontrado muy buenos socios en la Fundación Amigos de las Iglesias de Chiloé, ellos están rescatando los antiguos oficios de los carpinteros locales.

Nosotros, al comienzo del Gobierno, cuando inauguramos la iglesia de Quinchao nos comprometimos que íbamos a continuar con las restauraciones y, por ende, estoy feliz de haber cumplido. De verdad, uno se va satisfecho porque estas restauraciones son muy importantes para la comunidad.

-¿Qué pasa con la iglesia San Francisco de Castro? Aún no ha sido restaurada, solamente ha tenido intervenciones menores.

-Tuvo una intervención que fue financiada por el Gobierno Regional donde se cambió el sistema eléctrico más unas reparaciones a la parte externa; ahora está pendiente una reparación mayor. No es una iglesia que tenga un daño estructural grave, pero su intervención le va a corresponder al próximo gobierno.

-¿Comparte que es urgente una política de descentralización en el país?

-Es absolutamente indispensable, Chile nunca será un país desarrollado si no se descentraliza. Hemos avanzado mucho en este gobierno respecto a esta materia, como fue la elección de consejeros regionales, lo que en sí mismo marcó un hito extraordinario; además, hay dos proyectos en trámite como es el de transferencias de competencias al Gobierno Regional que esperamos poder aprobar antes que termine esta administración y un segundo que tiene que ver con municipalidades que debería ser aprobado este mes.

Miguel Flores nació el 14 de noviembre de 1962, es casado y padre de 3 hijos. Tiene el título de abogado de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Fue asesor de las municipalidades de Providencia y Vitacura, y director de Desarrollo Comunitario de la Municipalidad de San Joaquín. Además, ejerció como profesor en las universidades del Desarrollo, Los Andes y PUC. También fue director de área municipal y director ejecutivo de la Fundación Jaime Guzmán.

Experiencia