Secciones

Los desafíos de la industria en el 2014Buenos precios y altos costos

El panorama acuícola se ve complejo y con una serie de cambios que se espera pueda dar resultados.

E-mail Compartir

l Visión Acuícola

La fuerte regulación establecida en la industria salmonicultora tras la crisis del ISA se está dejando sentir en materia de costos, algunos de los cuales podrían ser morigerados por la vía de establecer medidas mucho más efectivas y, a la vez, menos costosas.

Ello es parte del análisis que se vive por estos días en el rubro y que en la Bolsa de Valores ya tuvo una evaluación clara: tras la última jornada bursátil del año, todas las compañías del sector salmonero cerraron 2013 a la baja, en línea con el negativo rendimiento que mostró la bolsa local.

En ese contexto, los títulos de Australis tuvieron el peor desempeño, tras descender un 57,62%. A estos le siguen los papeles de Invermar y Multifoods, que en el ejercicio perdieron un 27,54% y 18,69%, respectivamente, mientras que las acciones de la empresa con mayor peso, Aquachile, se recogieron un 16,64%.

Así, el rubro en conjunto presentó una variación negativa de un 19,97% en el año, período en el cual se vio fuertemente afectado por varios brotes del virus ISA en la Región de Aysén.

Este año el Gobierno aplicará la normativa de densidades que reducirá la capacidad de producción de las firmas salmoneras para mejorar las condiciones sanitarias.

Pero no son los únicos cambios que se prevén. SalmonChile, Asociación de la Industria del Salmón de Chile A.G., anunció a quien reemplaza a María Eugenia Wagner en la testera del gremio a partir del 1 de febrero.

Se trata de Felipe Sandoval Precht, ingeniero civil de la Universidad de Chile, quien se ha desempeñado durante muchos años en relevantes funciones de organismos públicos relacionados con el sector pesquero y acuícola, y en estos mismos temas en la empresa privada.

Dentro de su experiencia se destacó como subsecretario de Pesca del Gobierno de Ricardo Lagos y durante el gobierno de Michelle Bachelet asumió como secretario ejecutivo en la "Mesa del salmón", instancia presidida por el ministro de Economía de ese entonces, que buscaba definir las tareas urgentes para mejorar la producción de la industria salmonicultora chilena.

Wagner mantuvo en sus dos años al mando de la industria un perfil más bien bajo, especialmente en lo referente a la construcción y desarrollo de una agenda público-privada para el desarrollo sustentable de la salmonicultura nacional.

Precisamente esta sería una de las razones de su alejamiento del sector. César Barros, durante su gestión, hizo sentir el peso del gremio a nivel político, especialmente a la hora de tratar con el Gobierno.

Desde la salida del actual presidente de La Polar, el gremio salmonero no ha logrado recuperar su influencia en los círculos de poder, precisamente una de las tareas que se le encargó a Wagner al asumir su puesto.

El hecho que en su currículum figure su trabajo en cargos estratégicos del Gobierno, como el de subsecretaria de Hacienda, hacía pensar que lograría el nivel de influencia que se requiere.

Ello es justamente lo que se espera recuperar con Felipe Sandoval. J

l Entre fines de agosto y mediados de octubre se registró el retorno de AquaChile al gremio, empresa que lidera las exportaciones de salmón en Chile, con envíos por más de 51 mil 27 toneladas netas en 2012 y una de las principales del rubro a nivel mundial, y se sumó Granja Marina Tornagaleones, empresa productora de salmón y trucha.

Precisamente, la salida de Wagner (en la imagen) desde SalmonChile coincidió con el ingreso de AquaChile, una de las empresas grandes de este rubro acuícola.

l El 2013 cerró con buenos niveles de precios (22% de aumento este año en el caso del salmón atlántico), pero también con altos costos y una situación sanitaria que no ha logrado consolidarse.

Si bien parte de estos mayores costos ha estado relacionada con el ataque del cáligus, la presencia del ISA y las mortalidades del SRS, no es menos cierto que un buen porcentaje se explica por las mayores regulaciones establecidas por la autoridad administrativa.

Al parecer, la idea de mejorar los estándares sanitarios le está pasando la cuenta a la industria y se ha traducido en mayores costos de producción.