Secciones

Pescadores logran acuerdo y deponen su movilización

Dirigentes hoy se reúnen con el ministro de Economía para discutir la certificación de captura.

E-mail Compartir

l M. Eugenia Núñez G.

Luego de casi 53 horas de movilización, los pescadores artesanales de Quellón levantaron en la madrugada de ayer el bloqueo que mantenían en dos puntos de esta ciudad, demandado la renovación del uso de zona contigua por un período de tres años, la certificación de captura y la derogación de la nueva Ley de Pesca conocida como "Ley Longueira", entre otros puntos, luego de llegar a un principio de acuerdo con el Gobierno.

Por lo pronto, hoy sostienen una reunión con el ministro de Economía Félix de Vicente Mingo en Santiago, ocasión en la que deben tratar estas demandas, con especial atención en la certificación de captura estipulada en la nueva norma, abogando que el mayor costo que les significará que sus productos extraídos del mar sean revisados pueda ser subsidiado en parte por el Estado.

"Si bien es cierto, avanzamos con el tema de las zonas contiguas y el viernes sesionará la Comisión de Manejo de Pesquerías Bentónicas (Compeb) en la comuna de Guaitecas y, posteriormente, los pescadores votarán las condiciones de vigencia del acuerdo, aún nos quedan puntos por avanzar que son fundamentales para el desarrollo de nuestras faenas, como es la certificación de captura y la derogación de la 'Ley Longueira'", explicó Alberto Millaquén, presidente del Sindicato N° 1 de Pescadores de Quellón.

El dirigente destacó que el término del bloqueo de la ciudad puerto se decidió tras la respuesta entregada por el subsecretario de Pesca, Pablo Galilea, quien les envió a los hombres de mar un documento que señala que respecto de las actividades extractivas que se realizan en la Región de Los Lagos, "la obligación de certificación de capturas se someterá a lo dispuesto en el artículo 64 E de la Ley General de Pesca y Acuicultura, siendo exigible a las embarcaciones artesanales de una eslora igual o superior a los 12 metros y a las embarcaciones transportadoras".

"La Ley de Pesca aprobada el año pasado traspasó a los pescadores artesanales de ambas regiones la responsabilidad de fijar los requisitos a cumplir por ambas regiones para extender la vigencia del acuerdo de zonas contiguas; por ello, luego de la reunión que sostendremos este viernes en Melinka, nuestros compañeros someterán vía votación la aprobación o rechazo de las condiciones y vigencia del acuerdo de implementación de zona contigua, acuerdo que debería ser positivo para nosotros", expresó Millaquén.

En dicha votación, únicamente podrán participar pescadores de Aysén que estén autorizados y registren desembarque de erizo, almeja y luga roja entre los años 2011 a 2013.

De acuerdo al documento enviado y firmado por el titular de la Subpesca, Pablo Galilea, y Felipe Palacio, jefe de la división jurídica de este servicio público, "la obligación de certificación de captura en la zona contigua existente entre la X y la XI Región de Aysén, de conformidad con los artículos 50 y 64 E de la Ley General de Pesca y Acuicultura, se exigirá para todas las embarcaciones que realicen operaciones en dicha zona".

El escrito suma que "esta certificación se efectuará a través de la entrega al servicio de la información de desembarque por cada viaje de pesca, información que deberá ser certificada por la entidad auditora acreditada por el Servicio Nacional de Pesca".

Ante este escenario, el presidente del Consejo Provincial de la Pesca Artesanal de Chiloé, Héctor Morales, señaló que los avances alcanzados con la entidad gubernamental aún "dejan mucho que desear".

"El problema que sostuvimos por el uso de las zonas contiguas lo provocó el Gobierno, pues esto debió quedar resuelto el año pasado tras los acuerdos alcanzados por la mesa en el mes de noviembre y, en cuanto a que se pueda mejorar el punto que tiene relación con la certificación de captura, soy escéptico en creer que podamos llegar a un acuerdo que favorezca al pescador; espero me equivoque", arguyó el dirigente, quien aseguró que en la reunión de la Compeb fijada para mañana se analizará el procedimiento de certificación establecido por el Sernapesca.

Asimismo, recalcó que en relación a la derogación de la "Ley Longueira", este tema ni siquiera fue tomado en cuenta por la autoridad de la Pesca al momento de responder el petitorio enviado.

"Esta lucha recién comienza y seguramente serán los parlamentarios quienes tendrán que discutir en el Congreso cómo van a mejorar esta ley que tanto nos perjudica no solamente a los pescadores de Quellón, sino de todo el país", afirmó el líder sindical.

Tanto Morales como Millaquén añadieron que la nueva norma no permite que una autoridad pueda participar del proceso de consulta para definir las condiciones y vigencia del acuerdo de la zona contigua.

"Si todo resulta como esperamos, a más tardar el próximo miércoles deberíamos tener zanjado el tema de las zonas contiguas, pues nuestros compañeros de Melinka nos aseguraron que votarán a favor de su aplicación", puntualizó Millaquén.

Los tres dirigentes que se trasladaron desde la Isla -el mismo Millaquén, Marcos Salas y Pedro Pairo- sufrieron un accidente vehicular en Chacao, resultando ilesos y realizando gestiones al cierre para seguir rumbo a la Región Metropolitana y reunirse con la autoridad. J