Secciones

Dirigentes de la pesca analizan el momento

En medio de conversaciones con el Gobierno, la piedra de tope es la Ley de Pesca.

E-mail Compartir

l Visión Acuícola

Tras reuniones de bases realizadas en distintas caletas del país, los dirigentes nacionales del Consejo Nacional de Defensa de la Pesca (Condepp), Jorge Bustos (Los Lagos), Froilán Recabal (Maule) y Hernán Machuca (La Araucanía) informaron que la pesca artesanal entró en crisis producto de la disminución de cuotas de pesca y lo que ellos califican de "nula preocupación del gobierno de Sebastián Piñera para apoyar al sector que reúne a más de 80 mil familias que viven de la pesca".

Recabal indicó que en el caso de la merluza común, la baja de cuotas de pesca para los artesanales entre las regiones de Coquimbo y Los Lagos supera el 50%, recordando que el año pasado pudieron acceder a cerca de 16 mil toneladas y, este año, no superarán las 7 mil 500 toneladas.

"Los pescadores artesanales siempre nos hemos jugado por la sustentabilidad, porque hemos vivido siempre de la pesca y sabemos que cuidar el recurso es vida para nuestros hijos y nietos. Hoy estamos pagando por la irresponsabilidad de las autoridades y de las siete familias que, por años, han depredado el mar de Chile y que lo seguirán haciendo bajo el amparo de la Ley Longueira", sostuvo Recabal.

El dirigente Jorge Bustos señaló que, en el caso de la merluza austral o del sur, este año podrán capturar -tanto artesanales como industriales- un total de 12 mil 120 toneladas, de las cuales el 40% es para la pesca artesanal. En el caso del congrio dorado del sur, se llegará a 271 toneladas, y los artesanales capturarán apenas 135,5 toneladas.

"El Gobierno sigue con su despelote, sin tomar en serio la realidad de más de 80 mil familias que vivimos de la pesca. Como ya se van, están dejando que el barco se hunda, sin soluciones y dejando ad portas una gran crisis social", aseveró el represente de hombres de mar.

Por esto, tal como indicó Hernán Machuca, "le decimos a Michelle Bachelet que queremos apoyo y no depredación de los recursos pesqueros y le hacemos un llamado para que ella, su ministro de Economía y su subsecretario de Pesca enfrenten la crisis desde el mismo 11 de marzo con capacidad de diálogo político y sensibilidad social", agregando que "es necesaria la derogación de la 'Ley Longueira' para dar verdadera sustentabilidad y terminar con los privilegios de unos pocos industriales en desmedro de quienes habitamos las costas y vivimos de la pesca".

En tanto, luego de una serie de protestas y manifestaciones y tras un compromiso del ministro de Economía, Félix de Vicente, la atención de los pescadores está puesta en la certificación de captura estipulada en la nueva norma, abogando que el mayor costo que les significará que sus productos extraídos del mar sean revisados pueda ser subsidiados en parte por el Estado. J

l El objetivo es claro, dicen. Los artesanales piden que el mar sea para todos los chilenos y no para las llamadas "siete familias", refiriéndose a los industriales Angelini (Corpesca y Orizon), Lecaros (Sociedad Pesquera Coloso), Yaconi-Santa Cruz (Blumar S.A.), Sarquis (Blumar S.A.), Stengel (Pesquera Biobío), Fernández (Compañía Pesquera Camanchaca) e Izquierdo (Alimentos S.A. y San Antonio S.A.).

l Representantes de 11 países, incluyendo al país anfitrión, Chile, disputarán los mejores ejemplares de salmones y truchas en los ríos y lagos de la Región de Aysén entre el 17 y 24 de enero de 2014.

César Tisi, gerente técnico de la Federación de Caza y Pesca de Chile, explicó que las delegaciones de República Checa, Australia, Sudáfrica, Suecia, Escocia, Estados Unidos, España, Holanda, Italia y Rumania disputarán los salmonídeos en esta zona de la Patagonia nacional.

El campeonato es organizado por la Federación de Caza y Pesca de Chile, Fecapech, y es impulsado por el Gobierno a través de la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura (Subpesca), el Gobierno Regional de Aysén, el Servicio Nacional de Turismo (Sernatur), el Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca) y las municipalidades de Aysén y Coyhaique, de la vecina región.

El subsecretario de Pesca y Acuicultura, Pablo Galilea, sostuvo que este encuentro es motivo de orgullo para Chile, pues es primera vez que se realiza un encuentro de este tipo en este rubro.