Secciones

En la región se debaten los desafíos de la industria minera

economía. Automatización, recursos humanos y energía son algunos temas.
E-mail Compartir

Profesionales de la minería de quince países se dan cita en Viña del Mar con el objeto de conocer las principales temáticas que afectan a la industria, en el marco tercer Congreso de Automatización en la Industria Minera Automining 2012. El evento, en un plazo de tres días, contempla 40 presentaciones de expertos en distintas áreas que, en su conjunto, conforman una instancia de diálogo que no existía hasta que en el año 2008 se efectuó el primero de estos encuentros.

Se trata de una actividad en que especialistas de la industria minera, empresas de ingeniería, el área académica y de investigación, consultores y proveedores de tecnología de automatización para la minería pueden reunirse y cambiar impresiones sobre las innovaciones y los últimos desarrollos relacionados con la automatización y las tecnologías relacionadas aplicadas en la minería, los minerales y metales.

Además, es la oportunidad para abordar cuestiones que afectan al sector como la escasez de recursos humanos, los problemas energéticos o la necesidad cada vez mayor de sociabilizar los proyectos tomando en cuenta la participación creciente de la comunidad.

BUENA COMBINACIÓN

Uno de los impulsores de este Congreso es el ingeniero civil químico de la Universidad Técnica Federico Santa María, profesor Luis Bergh, que resalta las virtudes del evento.

"Lo atractivo de este congreso es que ha privilegiado la participación de la industria, pero también atrae a la gente que tiene una visión, quizás, un poco más teórica. Ambos tienen cosas interesantes que mostrar y en suma es una buena combinación", enfatiza el académico que, también, destaca la relación existente entre las instituciones y empresas que participan. "Lo importante de este tipo de encuentros es que permite armar cosas, porque si hay algo que falta en Chile es una colaboración organizada y permanente, allí hay un déficit", agrega el profesional, miembro del centro de Automatización y Supervisión para la Industria Minera (Casim) de la USM.

Uno de los problemas que aprecia el experto apunta a que si bien la tecnología que se ocupa en el país es de primer nivel en términos de equipamiento o comunicaciones, falta el recurso humano. "Las proyecciones de la minería en Chile son de un permanente crecimiento y hoy ya vemos una carencia de profesionales en todas las áreas de la minería", explica el profesor Bergh.

En ese plano, recuerda por ejemplo un estudio de la Fundación Chile que recalca que de acuerdo a los proyecciones existentes en un plazo de diez años, el número de profesionales va a ser deficitario en un número cercano a los dos mil.

"Ese es un problema que se le viene a las empresas y que les afectará", advierte el académico quien, al respecto, señala que falta una instancia de diálogo y colaboración entre las compañías y las universidades para resolver temas como ese. "En suma la tecnología es de punta pero no se puede aprovechar todo su potencial porque falta el recurso humano", enfatiza, recordando que la capacitación no es un proceso simple.

relación con el entorno

Otro de los tópicos que ha debido enfrentar el sector es la relación con la comunidad. Eso es clave porque los proyectos mineros intervienen un lugar y generan elementos que no desea la población como polvo, ruido, el transporte de materiales con un grado de toxicidad a través de zonas agrícolas. "Antes nadie reclamaba, pero hoy el tema ha cambiado, hay que cumplir con reglamentos ambientales y tener un programa de mitigación porque la comunidad lo exige", opina.

Por último, otro de los desafíos es la energía que ha elevado los costos de producción y que, por lo mismo, es motivo de preocupación permanente en el sector.