Secciones

Fortificaciones españolas son el tema de la primera Cartilla Cultural de Ancud

E-mail Compartir

l Las fortificaciones españolas del norte de la provincia, su valor histórico y patrimonial son parte de la primera edición de Las Cartillas Culturales, una iniciativa que la Corporación Cultural de Ancud hizo posible gracias a un proyecto presentado al 2% del Fondo Nacional de Desarrollo Regional, FNDR, y que fue lanzada por autoridades locales en el marco de las actividades de verano en el Teatro Municipal Mauricio de la Parra.

"Estas cartillas son un conjunto de contenidos puestos en fascículos, la primera son fortificaciones españolas, más adelante vendrán otras iniciativas", explicó Carlos González, director de la entidad cultural municipal y creador de este proyecto.

En total son 4 mil ejemplares los disponibles, los que serán distribuidos de manera gratuita a los vecinos y visitantes que lleguen a la comuna. J

Invitan a participar de simposio de cultura

E-mail Compartir

l Desde hoy y hasta el domingo se desarrolla en Puerto Montt el II Seminario de Cultura Tradicional, organizado por el conjunto de proyección folclórica Brotes de Angelmó y financiado por el Gobierno Regional de Los Lagos.

El simposio, a efectuarse en la Casa Pauly, contaría en su inauguración con la ponencia de destacados profesionales isleños, como son el antropólogo Ricardo Álvarez y el historiador Nelson Bahamonde con la exposición "Tradición y cambio en las culturas de la región".

En la misma jornada se realizará la proyección del documental "Músicos campesinos, preservando la tradición festiva de Chiloé", producción de la Agrupación de Folcloristas de Dalcahue.

Asimismo, el sábado se dictará el taller denominado "Una conversación con cultores de Chiloé", a cargo de los integrantes de esta agrupación.

Los interesados en participar pueden inscribirse en el mail conjuntobrotesdeangelmo@gmail.com. J

Quellón invita a curanto gigante por una "luca"

E-mail Compartir

l Cholgas, almejas, choritos, pollo, carne ahumada de cerdo, longaniza, papas, chapaleles y milcaos forman parte de los ingredientes de la primera versión del "Curanto gigante" que el comité de locatarios del Parque Municipal del sector de Punta de Lapas en Quellón ofrecerá a los comensales este domingo 19.

La jornada en el sur de la Isla Grande de Chiloé comenzará muy temprano con los preparativos de este popular plato de la cocina isleña, el cual será tapado a partir de las 12 horas y destapado para el deleite de los visitantes dos horas más tarde.

Las entradas para el gran curanto, del cual se espera obtener un millar de raciones, se están vendiendo, por parte de los convocantes, en el frontis del municipio quellonino, en horario de oficina y a un valor de apenas mil pesos.

Pero el curanto gigante no es solamente comida, pues acompañarán a esta fiesta de corte costumbrista una muestra folclórica con distintas agrupaciones de la comuna y la belleza del paisaje del balneario donde está el Hito Cero de la Panamericana. J

Teatro dedicado a la diversidad se toma Chiloé

La muestra recorrerá islas apartadas y las poblaciones más populosas de 7 comunas.

E-mail Compartir

l M. Eugenia Núñez G.

Luego de años llevando el arte del teatro a diversas comunidades isleñas, especialmente apartadas de los centros urbanos, y recogiendo asimismo las inquietudes de los lugareños, la organización del Festival Internacional de Teatro Itinerante por Chiloé Profundo, Fitich, dedicará su novena versión a la diversidad.

La muestra que recorrerá siete comunas del Archipiélago entre el 21 al 31 de este mes busca a través de sus obras concientizar a la población sobre las diversas manifestaciones de discriminación y como la sociedad no integra a algunas personas solamente por ser diferentes.

"En nuestras visitas a las islas nos hemos dado cuenta que algunos de sus habitantes manifiestan algún tipo de discapacidad y que no son reconocidos por la sociedad, que no tienen un trato especial y que no tienen las condiciones que necesitan para poder salir adelante dentro de sus posibilidades; por ello, como Festival necesitamos decir 'viva la diversidad' y decirles que 'desde el lugar que están también se puede", expresó Gabriela Recabarren, directora del Fitich.

La actriz arguyó que la idea de hacer esta última versión dedicada integralmente a la diversidad nace como la posibilidad de entregarles a todas aquellas personas que de una u otra forma han vivido en carne propia la discriminación, un cariño desde el arte. "El teatro incentiva la reflexión y el debate; asimismo, puede potenciar y reforzar la solidaridad", acuñó la gestora cultural.

Lo anterior fue avalado por Susana Durán, joven universitaria, quien es parte de la muestra a través de su trabajo voluntario y que, según sus propias palabras, vivió el peso de la discriminación, al punto de padecer un cáncer que casi le cobra la vida.

"El teatro pueden llegar a ser una herramienta muy útil para la integración; es más, esta versión desempolvará aquello de lo que nunca se habla", dijo la estudiante.

Asimismo, Durán afirmó que es de suma importancia que la comunidad isleña aprenda a aceptar al que tiene al lado tal cual es y no juzgarlo únicamente por tener un aspecto que no le es cómodo.

"A veces, la gente ve a alguien sin pelo y se espanta y lo mira raro y no se dan cuenta del daño que hacen con esa actitud. Personalmente, lo que me motivó a incorporarme a este festival es porque la diversidad a veces abarca aspectos poco positivos, como la segregación", manifestó la futura educadora diferencial.

Durán también hizo un llamado a las autoridades a hacerse parte de la lucha que diversas personas deben realizar diariamente parar sentirse parte de la sociedad.

"Muchos nos hemos sentido alguna vez apartados, por ello llamo a hacerse partícipe de este festival y crear una real inclusión", finalizó la veinteañera. J

l Tres obras internacionales, "Pequeñas Fábulas" del Reino Unido, "Palloncinerie" de Italia y "Plop" de Argentina, más los cuentacuentos de la compañía colombiana Zigurat, forman parte de la parrilla programática de esta versión del Fitich.

A ellas se suman las obras nacionales "Kuyen", de la compañía Candelilla; "Del alma", con el colectivo Bendito Teatro, compuesto por jóvenes Down, y el monólogo del actor Víctor Soto con una puesta en escena armada en base a textos de Federico García Lorca.