Secciones

Subpesca forma comités para manejo pesquero

Instancia en creación se une al Comité Científico Técnico como parte de la Ley de Pesca.

E-mail Compartir

l Visión Acuícola

Más de 50 pescadores artesanales e industriales de pesca demersal sur austral de las regiones de Los Lagos, Aysén y Magallanes estuvieron presentes en el punto de partida en Puerto Montt del proceso de formación de los comités de manejo pesquero, según lo estipulado por la nueva Ley de Pesca.

El subsecretario de Pesca y Acuicultura, Pablo Galilea, explicó que la norma crea los comités y planes de manejo para los recursos pesqueros en plena explotación con el objeto de entregar un paquete de medidas para recuperar las pesquerías.

Los comités de manejo son herramientas de participación que apoyarán en la cadena de definición de las decisiones de administración pesquera y la elaboración de los planes de recuperación y mitigación.

Del mismo modo, la autoridad indicó que un plan de manejo exitoso requiere de consensos para proponer y lograr una buena participación de este órgano asesor que deberá estar en concordancia con el trabajo de conservación que desarrollan los comités científicos técnicos pesqueros (CCTP). En su diseño intervendrán los distintos actores de la pesca artesanal, industrial y representantes de las plantas de proceso.

Durante la reunión en la capital regional se informó sobre el reglamento de designación de los integrantes de los comités que, en el caso de merluza austral estará compuesto por tres de la pesca industrial, un representante de planta de proceso y hasta siete integrantes de la pesca artesanal de las regiones de Los Lagos, Aysén y Magallanes.

Además, durante enero, técnicos del Instituto de Fomento de Investigación Pesquero, IFOP, y Subpesca están realizando talleres de difusión sobre la implementación de los comités de manejo de pesca demersal sur austral en Puerto Aysén (15 del presente), Puerto Montt (17), Castro (18 de enero), Punta Arenas (por definir) y Puerto Natales (por fechar).

Concluido este proceso, por medio de una resolución, la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura dará inicio al proceso de postulación de los integrantes del comité de manejo para cada pesquería, con un plazo de 30 días para completar el procedimiento.

El biólogo marino Eduardo Tarifeño Silva, miembro titular del Consejo Nacional de Pesca, explica que la nueva modalidad en la fijación de las cuotas pesqueras está más en la línea de la conservación de los recursos al tomar en cuenta las recomendaciones de los CCTP.

En este sentido, -según dice el profesional- se puede decir que los comités están cumpliendo a cabalidad el objetivo que ellos tienen y abren la esperanza que se puedan recuperar las pesquerías que están en estado más crítico (sardina española, sardina común, anchovetas, bacalao de profundidad, merluza común, merluza del sur, merluza de tres aletas, merluza de cola, congrio dorado y langostino colorado).

"Debido a los efectos económicos y sociales que significan estos niveles de cuota, han surgido opiniones desde el sector pesqueros industrial y artesanal de buscar alternativas legales que permitan revisar y modificar estas cuotas, tratando de dejar de lado las sugerencias de los informes técnicos. Tal vez, si estos nuevos criterios hubieran sido aplicados con anterioridad, es muy posible que hoy no existiría la cruda realidad de la crisis en los principales recursos pesqueros chilenos debido a los errores cometidos anteriormente en la administración y ordenamiento pesquero", argumenta el especialista.

Tarifeño manifiesta que el funcionamiento de los CCTP "debe ser reforzado con el desarrollo de los respectivos planes de manejo y mejorar e incrementar la investigación científica necesaria para el análisis del estado de situación de los recursos".

"Sin embargo, todo este proceso de cambio debe estar enmarcado dentro de una política nacional de pesquerías y acuicultura que aún está pendiente por definir. Esta es una tarea que debe asumir con prioridad el próximo gobierno", finalizó el experto. J

l Juan Montenegro, presidente de la Federación de Trabajadores Pesqueros, sostiene que "el gremio de los trabajadores hicimos ver que la Ley de Pesca no daba el ancho con las necesidades del país. Hoy se ven sus deficiencias y los vacíos que están permitiendo que se mantengan los privilegios para un grupo de industriales".

El dirigente espera las "medidas que implementará el nuevo gobierno desde el primer día. No se trata solo de bonos o medidas parches, se trata de sustentabilidad a largo plazo, políticas públicas con foco en la protección de los trabajadores y apertura de un mercado cada vez más concentrado".