Secciones

Fallas técnicas y de seguridad encabezan lista de infracciones de buses

E-mail Compartir

l Parabrisas en mal estado que impiden una correcta visibilidad al conductor y dispositivos de control de velocidad desconectados o ausentes, fueron las infracciones más frecuentes detectadas en el último semestre, por el Programa de Fiscalización del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones.

Dicho ministerio realizó 45 mil fiscalizaciones a 104 empresas.

Durante el semestre anterior se registraron 4.700 infracciones, mientras que en este último informe se contabilizaron 5.800. Sin embargo, la tasa promedio de infracciones pasó de un 20,3%, entre enero y junio de 2013, a una tasa de 18,9% entre julio y diciembre del mismo año. Esto, se explica porque "vemos un importante aumento en la cantidad de controles realizados, los que registraron una disminución en la tasa promedio de infracciones", indicó la Jefa del programa, Paula Flores. J

Piñera pidió un traspaso de mando "ejemplar"

E-mail Compartir

l Durante el último consejo de gabinete, el Presidente Sebastián Piñera hizo un llamado a sus ministros a "prepararnos para que el traspaso del mando sea ejemplar y entregarle al futuro Gobierno todas las herramientas, los instrumentos y la información para que puedan iniciar su gestión desde el primer día". Por su parte, la ministra vocera de Gobierno, Cecilia Pérez, señaló que el Presidente se integrará a una fundación a contar de marzo, sin aclarar si militará en RN o si se unirá a otro movimiento.

En tanto, el canciller Alfredo Moreno, se refirió a la implementación del fallo de La Haya por el diferendo marítimo con Perú, diciendo que "de ninguna manera vamos a tener una aplicación inmediata porque requiere modificaciones en cualquiera de las circunstancias". Con esto, Moreno se diferenció de la postura del presidente Ollanta Humala, quien dijo que lo haría lo más rápidamente posible. J

Tasa de victimización llegó a peak más alto en los últimos 6 años

Según Paz Ciudadana, el 40,2% de los hogares tiene un afectado por la delincuencia.

E-mail Compartir

l Carolina Collins

Los chilenos tienen cada vez menos miedo. Esa fue una de las conclusiones a las que llegó la Fundación Paz Ciudadana, que informó que el nivel de temor "alto" bajó de un 13,3% a un 11,6% en el segundo semestre de 2013. Sin embargo, la última encuesta Índice Paz Ciudadana-Gfk-Adimark, reveló que la cantidad de hogares que han tenido un miembro que ha sido víctima de un delito ha subido a un 40,2%, que es la cifra más alta en los últimos seis años.

La directora de Paz Ciudadana, Catalina Mertz, indicó a La Estrella que esto se puede explicar porque los índices de percepción no se correlacionan directamente con la tasa de victimización. "Son dos fenómenos que tienen una relación, pero que no se mueven juntos", señaló. Pero también, porque en la percepción de temor pueden influir otros factores, como la exposición en medios de casos emblemáticos, por ejemplo.

Gonzalo Fuenzalida, fundador de la agrupación Víctimas de la Delincuencia, opinó que "siempre el aumento de los delitos es una mala noticia" pero que el descenso en el temor "es algo que cuesta mucho bajar", por lo que lo valoró como una buena señal.

Y esto se refleja en otros datos. Con respecto al semestre anterior, la cantidad de chilenos que declaró haber dejado de salir a ciertas horas para prevenir ser víctima de un delito bajó en un 3,8%. En tanto, quienes declararon que han dejado de ir a ciertos lugares como medida preventiva, disminuyó en un 5,8%. "Eso es una noticia muy positiva, porque significa que los efectos cotidianos de la delincuencia común están restringiendo un poco menos a las personas y eso es una mejora en la calidad de vida", señaló Mertz.

A nivel regional, la victimización durante el segundo semestre aumentó de un 34,6% en julio a un 39,3 en diciembre de 2013.

La encuesta, que fue realizada en 41 comunas del país, además reveló que el índice de denuncias ha tenido una tendencia a la baja, pasando de un 62,8% en junio de 2011 a un 54,3% en diciembre de 2013. Para Catalina Mertz, esto se explicaría porque las personas prefieren no denunciar, pensando que no vale la pena. Otra razón tiene que ver con que los hurtos, que son los más comunes, "no tienen respuesta prácticamente en el sistema penal". Pero, para la experta, esto no es señal de que hay que encarcelar a más personas. Para ella "lo primero es evitar que (los delitos) ocurran".

La encuesta además reveló que la percepción del "nivel de violencia en el barrio" disminuyó de 28,8% en julio a 26,1% en diciembre de 2013. J

l Catalina Mertz cree que lo primero que debe hacer el próximo Gobierno es focalizar los recursos en las personas de más riesgo delictivo y en los lugares donde se cometen más delitos.

Gonzalo Fuenzalida, por su parte, hizo un llamado a que haya una mejor coordinación entre las instituciones, como Carabineros y el Ministerio Público, y a finalizar el proceso de reforma del código penal, para revisar delitos como el hurto y el robo por sorpresa.