Secciones

Parque Nacional Chiloé se renueva para turistas

Implementación de senderos y servicios nuevos busca atraer a los viajeros y marcar récord en visitas este año.

E-mail Compartir

l Carolina Larenas Faúndez

El Parque Nacional Chiloé es uno de los principales destinos turísticos de la provincia. Anualmente, el número de personas que llega hasta la reserva para recorrer sus senderos y disfrutar del paisaje ha ido en aumento.

35 mil turistas se esperan para el 2014, considerando un incremento de 4 mil personas, en comparación a las que fueron controladas en 2013. Y para recibirlas, sobre todo en temporada estival, en la que se registra la mayor cantidad de visitas, este año ofrece una serie de novedades.

Un nuevo sendero dedicado a la observación de un humedal, en el que es posible apreciar ejemplares de ciprés de las Guaitecas hasta minúsculas plantas carnívoras forma parte de las nuevas atracciones.

A lo anterior, se suma la construcción de un acceso destinado a las personas con capacidades especiales y que conduce al centro de información ambiental, a los baños y la oficina de los guardaparques.

Otro de los atractivos es la tienda con productos para los campistas que abrió esta temporada y la venta de artesanías y gastronomía de la zona a cargo de dos agrupaciones femeninas de la comuna de Chonchi.

A un poco más de 30 kilómetros desde la Ruta 5 Sur se ubica el principal acceso al Parque Nacional, en Chanquín, en la comuna chonchina, pero además este año la Conaf reforzó con la presencia de dos guardaparques durante el período estival el sector de Abtao y río Lar.

Alejandro Díaz, jefe provincial de la Corporación Nacional Forestal, indicó que "en el Parque Nacional Chiloé, nosotros hemos ido anualmente identificando a través de un estudio que se hace en los meses del período estival, los servicios que debemos ir implementando en el transcurso del tiempo".

Asimismo, expuso que "así hemos ido sumando algunos servicios, principalmente una tienda que se abrió hace poco y que era una de las deficiencias que teníamos. Hemos ido mejorando los otros servicios que ya existen y las proyecciones que tenemos para la temporada 2014 es seguir aumentando la visitación".

Dentro de las novedades, el profesional explicó lo que se hizo este año en materia de infraestructura. Se buscó fortalecer lo que existía y proyectar facilidades para los visitantes, sobre todo los adultos mayores, además de abrir la accesibilidad del parque a las personas que tienen capacidades diferentes.

"Se hizo una inversión de cerca de 4 millones de pesos en una plataforma de madera que permite desde el mismo estacionamiento acceder a los tres grandes centros de información que tenemos en el parque: el centro de información ambiental, el museo y los servicios higiénicos", señaló Díaz.

Del mismo modo, aclaró que el nuevo sendero nació tras las sugerencias de los propios visitantes sobre la falta de una segunda ruta no muy extensa, en la que se pudieran apreciar elementos distintos.

"Ahí, con la experiencia que tienen los guardaparques, identificamos una zona de turbera en donde existe un bosque de ciprés de las Guaitecas precioso y lo que quisimos poner en relevancia es la importancia que tienen las turberas como ecosistemas para Chiloé", manifestó el ingeniero forestal.

Junto con ello, comentó que "las turberas son sumideros de carbono, son hábitat de distintas especies del bosque nativo de Chiloé, especialmente ciprés de las Guaitecas y por otro lado, dentro del Parque Nacional como unidad, las turberas son muy importantes porque son los reservorios de agua dulce que tiene la provincia".

Entre las recomendaciones para los visitantes que llegan hasta el Parque Nacional Chiloé, una de las centrales es el uso del fuego, lo que está normado por ley y que indica que las personas solo pueden utilizar fuentes de calor en las zonas autorizadas por Conaf, y en el caso de la reserva, se trata de los lugares habilitados para el camping y la zona en la que se encuentran los refugios. Otra sugerencia es evitar fumar en los senderos.

Un punto a considerar también es chequearse en la Conaf antes de ingresar al parque por sectores más inhóspitos como los accesos en río Lar o Abtao.

"Nosotros hacemos una lista de registro en donde le preguntamos varias cosas como la comida, la ropa, la cantidad de días que van a estar y en base a eso, nosotros autorizamos o no el ingreso al parque", sostuvo el jefe provincial de la Conaf.

Como una forma de resguardar la integridad de los visitantes que acceden a la reserva por estos lugares, en Abtao la Corporación Nacional Forestal cuenta con dos guardaparques que reciben a los visitantes registrados.

María Piutín es una de las artesanas de la localidad de Terao, en Chonchi, que todos los días llegan hasta el centro de educación ambiental a ofrecer sus productos, confeccionados con lana y madera reciclada.

"El año pasado ya estuvimos y ahora comenzamos el 6 de enero y no nos podemos quejar, el turista se ha portado bien", afirmó la dirigenta de la agrupación, añadiendo que el visitante "también valora que nosotros hacemos nuestros trabajos con pura madera reciclada: alerce, ciprés, mañío".

También en el interior del Parque Nacional Chiloé, la Agrupación Fuerza de Mujer de Chanquín ofrece sus productos a los viajeros: jugos naturales, empanadas de mariscos y decorativos de artesanía chilota.

"Somos cerca de 15 mujeres y las que pueden venir llegan a atender el local, pero generalmente venimos todas", puntualizó Nicole Raín, añadiendo que enero es un mes un poco lento, pero que en febrero las cosas marchan mucho mejor con la mayor cantidad de visitantes que llega hasta la reserva.

Bernabé Leal es el concesionario de los servicios de cafetería, cabañas y camping en la reserva, quien argumentó que la gente que llega hasta el parque lo hace para realizar senderismo. Dentro de la oferta de concesionario también está el arriendo de bicicletas y kayak.

Un elemento destacado es la utilización del sistema Transbank que permite a turistas nacionales y extranjeros pagar con tarjeta de crédito o débito.

"Esto funciona muy bien y le hace muy bien a los argentinos porque el cambio no les favorece y les hace muy bien pagar con tarjeta de crédito, así es que a eso le ha ido muy bien", indicó Leal.

María José Peña atiende la tienda de productos outdoor ubicada en el parque llamada Campobase, la que está a la espera de los turistas extranjeros y los nacionales que concurren mayoritariamente a la reserva a acampar en febrero.

"Este es un proyecto, vamos viendo si esta es el tipo de tienda que se necesita, le vamos preguntando a la gente y trayendo las cosas que se necesitan", manifestó la joven.

Entre las 9 y las 19 horas todos los días de la semana permanece abierta la reserva para recibir la llegada de visitantes. Mil 500 pesos es el valor de la entrada para los adultos y 750 para niños menores de 12 años, los adultos mayores cancelan la mitad del monto. J