Secciones

El SAG rescató al puma que entró a la cocina de una casa en Santiago

E-mail Compartir

l Gran temor causó la repentina aparición de un puma al interior de una vivienda en la comuna de Vitacura, en Santiago. Pasadas las 7 horas de ayer, la dueña de casa se encontró de frente con el animal en la cocina del domicilio, cuando se preparaba para desayunar.

Ante el miedo, los habitantes del inmueble del barrio alto capitalino encerraron al mamífero y procedieron a llamar a Carabineros de la 37º Comisaría.

Los efectivos policiales aislaron el perímetro del domicilio de la familia Selman Haddad, para que posteriormente personal del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) lo capturara.

Al momento de las diligencias, los vecinos estaban agitados, mientras los funcionarios del organismo público utilizaron ocho dardos tranquilizantes para adormecer al animal, en un procedimiento que se extendió por cuatro horas.

Según informó Carabineros -en base a las primeras indagatorias- el felino ingresó por el techo al inmueble. Entre tanto, se investiga la procedencia del puma.

No se descarta que el animal escapara de alguna propiedad donde lo mantenían como mascota. Esto último está prohibido según las normativas vigentes, ya que la especie carnívora se encuentra protegida en todo el territorio nacional.

El ejemplar fue trasladado hasta el Zoológico Nacional, siempre en la Región Metropolitana, donde se realizarán exámenes de rutina. J

Ley de Tolerancia Cero: accidentes con alcohol caen a dos años de su vigencia

Pese a que en otros países donde se ha aplicado la medida las cifras han crecido al segundo año, en Chile disminuyeron.

E-mail Compartir

l Carolina Collins

En la comunidad internacional se ha visto que luego de cierto tiempo de la implementación de leyes del tipo "tolerancia cero" hay un "efecto rebote". Sin embargo, Chile ha sido la excepción.

En 2013 -al igual que en 2012- se registraron 148 muertos por accidentes de tránsito con consumo de alcohol. Esto implica una baja de 57 fallecidos menos que en 2011, año en que se implementó la Ley de Tolerancia Cero. La cifra, es la más baja en los últimos 12 años. Además, la cantidad de lesionados en este tipo de accidentes bajó en un 11% y la de accidentes de tránsito cayó en un 8% en el último año.

"La Ley de Tolerancia Cero ha sido un cambio muy profundo, sobre todo un cambio cultural muy profundo", dijo el ministro de Transportes y Telecomunicaciones, Pedro Pablo Errázuriz, sobre la transformación en los hábitos de los chilenos reflejados en que si toman no conducen.

Según el ministro Errázuriz, esto se ha podido observar, por ejemplo, a través del alza de la demanda de taxis. El secretario de Estado además destacó que ha registrado una disminución en la cantidad de personas que ha consumido etanol al momento de ser fiscalizada.

El coronel de Carabineros Víctor Cancino informó que la institución "hizo alrededor de 200 controles y fiscalizaciones por la Ley de Alcoholes". Con esto, se registraron 3.600 infracciones por conducir bajo la influencia del alcohol en el último año.

La secretaria ejecutiva de la Comisión Nacional de Seguridad de Tránsito (Conaset), Francisca Yáñez, destacó que en otros países donde se ha aplicado esta ley, se ha registrado una "efecto rebote" en el segundo año, aumentando las cifras de accidentes y fallecidos, lo que no ha sucedido en Chile, donde se han mantenido. "Ahora que comienza este tercer año de la ley, lo importante es mantener esta cifra o mejorarla", apuntó.

Para Louis de Grange, académico experto en tránsito de la Universidad Diego Portales, "la parte comunicacional es lo más importante" porque ayuda a transmitir consciencia a los automovilistas. Sobre esto, el Ministerio de Transportes informó que potenciará el mensaje de la ley con más letreros en las rutas.

Francisca Yáñez hizo hincapié en que "el gran desafío que queda pendiente de ahora en adelante es decirle tolerancia cero a los excesos de velocidad" y agregó que cuatro de cada diez fallecidos están asociados a esta situación.

De Grange explicó a La Estrella que la velocidad aumenta la probabilidad de morir. El experto además mencionó que, en su opinión, los fotorradares deberían ser más utilizados, pero no con el fin de atrapar a la gente desprevenida, sino que advertirlos de la presencia de controles para que la gente esté alerta y disminuya la velocidad. J

l Tal como lo advirtieron desde Conaset, el experto Louis de Grange cree que uno de los puntos en que hay que poner hincapié es en evitar que los conductores excedan los límites de velocidad permitidos. El especialista en tránsito explicó que la probabilidad de morir por un accidente conduciendo a 35 kilómetros por hora es de un 40%, mientras que la posibilidad de fallecer en uno conduciendo a 80 kilómetros es de un 95%. De ahí la importancia de trabajar la comunicación para advertir sobre el peligro de manejar con exceso de velocidad.