Secciones

Marine Harvest debuta en Bolsa de Nueva York

Empresa de capitales noruegos marca el comienzo de una nueva era para la industria salmonera.

E-mail Compartir

l Visión Acuícola

"Es un gran día para Marine Harvest y la industria del salmón", dijo Alf-Helge Aarskog, CEO de Marine Harvest. Junto con el presidente Ole Eirik Lerøy, Aarskog tuvo el honor de tocar la campana de apertura en la Bolsa de Nueva York.

Marine Harvest, un líder mundial en la industria de productos del mar, es la primera empresa acuícola que cotiza en la NYSE.

La compañía controla alrededor del 22% de la producción mundial de salmón del Atlántico de piscifactoría, la especie acuícola más industrializada y desarrollada comercialmente.

"Según la ONU, el mundo debe incrementar su producción de alimentos en un 70% para el año 2050. Hasta el 70% del planeta está cubierto por agua. Sin embargo, solo el 6% del suministro de proteínas del mundo proviene de los océanos en la actualidad. El potencial es enorme", recalcó Aarskog.

"Marine Harvest eligió la estrategia liderando la revolución azul. La empresa quiere ser un líder en el cultivo y producción de productos del mar", expuso.

"Nuestra visión es liderar la revolución azul, algo similar a lo ocurrido hace 5 mil años con la revolución agrícola, cuando la gente abandonó la caza y la pesca a favor de la agricultura. Queremos que la acuicultura sea comparable con la agricultura y aún más", agregó Aarskog.

Marine Harvest es la primera empresa acuícola integrada verticalmente que cotiza en la Bolsa de Nueva York. Aarskog sostiene que cotizar en Wall Street conlleva varias ventajas.

"La cotización nos expone a una gran parte de la comunidad inversora de Estados Unidos, incluyendo a quienes no tienen el mandato de invertir en Noruega. Marine Harvest también debería beneficiarse de estar alineado con las empresas de producción de proteínas en tierra que cotizan en EE.UU. Estas compañías son generalmente más grandes que Marine Harvest, pero tenemos algunos rasgos superiores en términos de márgenes y perspectivas de crecimiento que deberían ser atractivos para los inversores", explicó.

"Esto nos permite el acceso a una parte más amplia de la base inversionista de Estados Unidos. También será beneficioso contar con una moneda aplicable en una futura consolidación de la industria. Tenemos un buen punto de partida con una capitalización de mercado de alrededor de USD 5.000 millones y la propiedad de alrededor del 22% de la producción mundial de salmón atlántico de piscifactoría", concluyó Aarskog. J

l Para este año, la filial en Chile de Marine Harvest espera duplicar su producción con un 106 por ciento más que durante el año 2013. Es así como no se descartan nuevas adquisiciones.

En el tercer trimestre de 2013 el inversor registró una disminución de un 40% respecto a períodos anteriores.

"Los altos costos en el trimestre se debieron a las condiciones biológicas, los que se estima en US$5,1 por HOG/kg en caja. Los aspectos biológicos siguen siendo la principal preocupación para la industria", detalló la compañía.

En cuanto al EBIT operacional por kilo producido, MHG reportó en su informe que para Chile este llegó a los NOK$1,68/kg (US$0,27), positiva cifra que contrasta con los -NOK$2,89 (-US$0,47) del mismo período del año anterior.

l Sernapesca autorizó la cosecha de las jaulas con brote de virus ISA en el centro Traiguén 1 en el marco de la toma de medidas de mitigación y contención de acuerdo a los protocolos de bioseguridad establecidos por el organismo nacional. El procedimiento será supervisado en todas sus etapas por personal de la entidad.

Así lo informó la directora nacional (s) de Servicio Nacional de Pesca, Cecilia Solís, quien además publicó una resolución que establece una zonificación sanitaria en el perímetro del brote confirmado.

Esta medida determina una zona de protección y alta vigilancia de cinco millas, dentro de la cual se realizarán muestreos cada 15 días para los centros de salares (salmón del Atlántico) ubicados en esta área y faculta a la autoridad para suspender las siembras en centros de cultivo de salmónidos y los destinos a centros de acopio.

Asimismo, Sernapesca determinó una zona de vigilancia en las agrupaciones de concesiones de salmónidos (ACS) 10A, 10B, 9A, 9B y 9C.

Solís informó que el Servicio además intensificó las campañas sanitarias.