Secciones

CUT acusa masivos despidos en el norte de la provincia Chiloé y la tasa de desocupación

Multigremial asevera que se han perdido cerca de 700 puestos laborales de diciembre a la fecha.

E-mail Compartir

l Luis Contreras V.

Un clima de incertidumbre se vive en el mundo laboral chilote por los masivos despidos de trabajadores temporeros y a plazo fijo que han sido cesados en los últimos dos meses desde la empresa Cermaq, abarcando a operarios de Ancud y Quemchi.

El término de faenas redundó en el término de la relación laboral de operarios, lo que se concentró entre los meses de diciembre y enero, alcanzando a cerca de 700 trabajadores, según gremios de trabajadores.

De acuerdo a lo explicado por el presidente provincial de la Central Unitaria de Trabajadores, CUT Chiloé, César Navarro, el fenómeno comenzó a crecer gradualmente primeramente en Ancud y extendiéndose más tarde hasta Quemchi, donde 400 personas entre hombres y mujeres fueron desvinculados en las últimas semanas.

Agregó que "aquí la receta la deberían tener las autoridades de Gobierno, las que van saliendo, y si no, deberían buscarla, pero a su vez debería trabajarse en forma conjunta con las autoridades que van llegando ahora o que esperan asumir en marzo".

Navarro manifestó que tampoco se ha descartado desde el sector industrial que se vayan a producir nuevas desvinculaciones en el transcurso de febrero, agudizando aún más la situación en la zona norte de la provincia.

En cuanto a los caminos a seguir, pensando en la necesidad de atacar el desempleo, el dirigente apuesta por la conformación de mesas de trabajo entre los propios cesantes junto con "reinvertir en algunas capacitaciones sociales; sabemos que hoy día hay recursos para capacitar a la gente, esta sería una buena iniciativa".

Una postura igual de severa tuvo el presidente de la Confederación Nacional de Trabajadores del Salmón, Javier Ugarte, sosteniendo que las autoridades actuales no han sabido avanzar en materia de absorción de mano de obra, sobre todo en el Archipiélago.

El dirigente quemchino catalogó que "las cifras de desempleo que ha señalado el INE no coinciden, porque no hay una realidad en terreno; yo espero que las autoridades que van a llegar al Gobierno asuman esta realidad que se está viviendo".

Sentenció el también concejal y comunicador que la industria del rubro salmonero no "ha aprendido nada después de la crisis del virus ISA, siguen los mismos problemas, siguen los bajos sueldos, siguen habiendo problemas laborales en la industria".

La Conatrasal ya se prepara para conversar con el nuevo presidente de SalmonChile, la Asociación de la Industria del Salmón de Chile A.G., y quien fuera subsecretario de Pesca, Felipe Sandoval.

La crítica situación que golpea al mundo de los trabajadores fue abordada ayer por el senador electo de la UDI, Iván Moreira, quien sostuvo que es importante "tener una estadística para poder comprobar esta preocupación que existe en torno a una disminución del empleo en ciertas actividades del quehacer económico, específicamente las que se refieren a la industria del salmón".

El gremialista llamó a las empresas locales "a que ayuden a cuidar el empleo, yo entiendo las necesidades que puedan tener, pero también he dicho que existe una responsabilidad social con sus trabajadores, con la región y, por supuesto, con la Isla de Chiloé".

Moreira recordó que las últimas cifras entregadas por el INE revelaron tan solo un 2,6% de desocupación laboral en la región de Los Lagos y de apenas un 0,2% para las provincias de Chiloé y Palena. "Nos asiste la preocupación que se estén postrando algunos ejemplos de que habría algún grado de disminución del empleo y en algunos casos, cesantía", expuso.

El aún diputado dijo que sostuvo un primer encuentro con el presidente provincial de la CUT, César Navarro, en su propósito de buscar algunas vías de solución que incluyan además a los demás parlamentarios de la zona para dialogar y atacar en conjunto la problemática del desempleo.

La seremi del Trabajo, Andrea Rosmanich, consignó que en lugar de la activación de un plan de empleo lo que se implementa es un programa de intermediación laboral y capacitación para trabajadores cesantes de esta época.

"No es algo extraordinario, no es inusual, es algo que se repite todos los años, sucede lo mismo en el tema agrícola, incluso se repite en el tema de la construcción", acotó la autoridad. Sumó que el Ministerio del Trabajo ha puesto a disposición de las firmas acuícolas las franquicias tributarias para generar capacitación laboral, siendo la forma para hacer frente a la cesantía existente en la región. J

l Menos de mil personas, lo que representa una cifra inferior el 1% de desempleo, es la realidad de Chiloé, de acuerdo a lo expresado por la seremi del Trabajo, Andrea Rosmanich.

De hecho, lo que reportó el INE para el trimestre móvil octubre-diciembre de 2013 fue de apenas 0,2% de desocupación para el Archipiélago y la provincia de Palena.

Sin embargo, la personera dijo que "estamos conscientes también como autoridad del trabajo que es ahora, en enero, que esto se va a ver reflejado en la siguiente encuesta de empleo del INE".

De todas formas, la personera defiende la caída que han tenido las estadísticas de cesantía en la región, en comparación a sondeos realizados en años anteriores.