Secciones

Potencian a Chile como país acuicultor

Lograr cultivos de peces que permitan reducir dependencia de salmonicultura es el objetivo de proyectos.

E-mail Compartir

l Visión Acuícola

Chile es un país importante como productor de especies acuícolas de interés comercial. A la vez que posee un gran potencial en términos de diversificación acuícola. En este escenario, Fundación Chile se encuentra trabajando en diversos proyectos de diversificación acuícola para fortalecer al país.

A través de especies como la merluza austral, congrio y bacalao de profundidad, la institución busca potenciar al país como acuicultor y desarrollar industrias competitivas y sustentables complementarias a la ya creada por la salmonicultura.

Con una inversión de alrededor de 800 millones de pesos en su Estación Experimental en Quillaipe en Puerto Montt, especializada en especies de agua frías, nativas y de alto valor comercial, Fundación Chile está trabajando en desarrollar stock de reproductores y metodología de desoves, cultivo de larvas y pilotos de tecnología de engorda en tierra.

"A través de la ejecución de los programas de diversificación acuícola, se pretende optimizar las técnicas de producción, escalar las tecnologías de cultivo desarrolladas y llegar al sector privado con soluciones y propuestas concretas. Asimismo, armar redes de colaboración con otras instituciones e investigadores, enfocados en el cultivo comercial de las especies de interés como por ejemplo congrio y bacalao", señaló Carlos Lonza, director de Desarrollo Estación Experimental Quillaipe, de Fundación Chile.

Sumó que "esperamos que con la diversificación acuícola podamos crear industrias complementarias a la industria del salmón que se potencien y nos permita fortalecer la competitividad y posicionamiento de Chile en materia de producción acuícola",

Según explicó el ejecutivo, trabajar con nuevas especies "demanda capital humano avanzado con alto grado de colaboración, equipos especializados, ambientes de alta incertidumbre y riesgo tecnológico, entre otros. Estos programas nos permiten seleccionar e ir fortaleciendo un equipo de trabajo compuesto por personas con un alto desempeño, orientado a resultados y con un alto grado de especialización y conocimiento para abordar exitosamente el desarrollo de cultivos de distintas especies".

En la actualidad, las distintas líneas del programa cuentan con más de 120 reproductores de las diferentes especies nombradas, desoves y metodologías en desarrollo de fertilización asistida y preservación de gametos, producciones iniciales de larvas y en el caso del congrio dorado, juveniles de hasta 100 gramos producidos por primera vez a nivel mundial durante el 2012 y 2013, y totalmente en nuestras instalaciones en la Estación Experimental Quillaipe.

Para Lonza, las expectativas son continuar con el desarrollo y los esfuerzos de diversificación acuícola como país y sector, fortalecer la colaboración entre grupos de investigadores y gestores tecnológicos y, por supuesto, poder comenzar con pilotos de desarrollo de la tecnología de engorda de estas especies en el mediano plazo.

Estos proyectos cuentan con el apoyo de Fondef, en el caso de merluza austral () y bacalao de profundidad (), y con el apoyo de InnovaChile de Corfo para el caso de congrio dorado (). J

l El mercado actual a nivel global de estas especies es más 92 mil toneladas, explicadas por un 25% por bacalao de profundidad, 42% por congrio dorado y 34% por merluza austral. De este modo, la mayor participación de los desembarques globales es de congrio dorado, seguido por merluza austral y bacalao de profundidad, aunque han disminuido en promedio un 24% en 4 años.

La mayor disminución de los desembarques ha sido registrada por merluza con un -35%, seguido por congrio dorado con un -22%. Los desembarques de bacalao de profundidad han disminuido pero han sido más estables en torno a un -7% en igual período.

El volumen transado en el mercado se debe actualmente a los desembarques limitados que además han ido disminuyendo en el tiempo.

l En los últimos días, representantes de tres organizaciones comunitarias de la localidad de Chayahué, sector El Tique, comuna de Calbuco, Región de Los Lagos, firmaron un convenio con Sealand Aquaculture S.A. a través del cual la empresa se compromete a construir una nueva sede social para uso comunitario. Las organizaciones involucradas son el Sindicato de Algueros El Tique 1, Comité Hortícola de Tique y la Junta de Vecinos de Tique, todos los cuales representan alrededor de unas 30 familias.

La nueva sede social se levantará en los terrenos de la junta vecinal de la comunidad, y considerará una cocina, baño y una sala multiuso. En la firma del convenio participaron Marlene Velásquez, secretaria del Comité Hortícola; María Josefina Serón y Mónica Alvarado, de la junta de vecinos; María Belinda González, secretaria del sindicato; Catalina Guerrero, tesorera del mismo gremio; Álvaro Larrañaga, gerente de administración y finanzas de Sealand Aquaculture, y Ever Burgos y Celso Andrade, jefe de proyectos y jefe de producción, respectivamente, de la compañía.