Secciones

Analizan opción de decretar emergencia por brote de ISA

Sernapesca debe evaluar la aplicación de la medida para que la enfermedad no se propague a otros centros.

E-mail Compartir

l Carolina Larenas Faúndez

Decretar emergencia en los barrios en los que hubo un rebrote del virus de la anemia infecciosa del salmón (ISA, por sus siglas en inglés), en las cercanías de la comuna de Quinchao, es una de las alternativas que está analizando el Servicio Nacional de Pesca frente a una posible propagación de la enfermedad. La próxima semana se podría tomar la decisión de aplicar esta medida.

El tema de la reaparición de ISA que generó pérdidas millonarias a la industria desde 2007 y dejó a centenares de personas sin trabajo está siendo monitoreado por las autoridades del sector, las que incluso en las últimas horas se reunieron con los encargados de las empresas que tienen centros en esa zona.

Así lo indicó el subsecretario de Pesca, Pablo Galilea, quien comentó que "fue una reunión positiva, en la que Sernapesca hizo una presentación del programa que tiene y cómo se han trabajado los muestreos y cuáles han sido los resultados".

Junto con ello, en la cita el Instituto de Fomento Pesquero (IFOP) detalló un modelo oceanográfico y los efectos que las mareas podrían tener en la propagación de la enfermedad; además, en la instancia los empresarios expresaron sus inquietudes a las autoridades.

De visita en Chiloé, el subsecretario indicó que "la decisión de decretar emergencia en los barrios en los que fueron detectados los brotes de ISA la debe tomar en base a un informe técnico el Servicio Nacional de Pesca y en eso, nosotros como autoridad política, no nos vamos a meter".

Asimismo, el personero sostuvo que "consideramos que es sumamente necesario ser extremadamente riguroso en el control del ISA para no repetir lamentables experiencias como la del 2007".

Un tema que destacó el subsecretario fue el modelo normativo generado tras las crisis de la industria.

"Fue Sernapesca el que detectó el brote, existe un control y un programa del ISA y, por tanto, estamos en muchas mejores condiciones frente a una enfermedad que va a estar presente siempre en Chile como Noruega que tiene siete u ocho brotes al año y son perfectamente controlados", afirmó Galilea.

Del mismo modo, argumentó que "las situaciones son distintas que el 2007, existe colaboración de las empresas para en un trabajo con el sector público, podamos enfrentar el desafío de darle estabilidad sanitaria y ambiental a la industria".

Un mensaje de tranquilidad a los trabajadores que laboran en empresa salmoneras entregó la autoridades, puntualizando que "la autorregulación no dio resultado en el pasado, nosotros en este gobierno hemos tomado conciencia de la necesaria presencia del Estado como regulador, que es el que tiene que hacer el rayado de cancha, normar y aplicar las normas con rigurosidad". J

l José Miguel Burgos, jefe de la División de Acuicultura de la Subpesca, explicó que la situación actual es que existen tres jaulas con signología clínica y resultados de análisis positivos, las que fueron eliminadas en el centro Traiguén.

"El resto de las jaulas sigue bajo vigilancia diaria y los últimos resultados son negativos, por lo tanto, el centro está siendo sumamente vigilado y los centros que están en las cercanías también", sostuvo el funcionario.

Agregó que "esta es una situación del riesgo importante porque se trata de la variante más virulenta de la enfermedad (7PR7B)".