Secciones

Carabineros continúa con campaña de verano

E-mail Compartir

l Con un amplio despliegue en distintos puntos de la ciudad la Primera Comisaría de Carabineros continúa desarrollando la campaña "Verano seguro" en Ancud.

La acción preventiva se ha focalizado en terminales de buses y sectores céntricos con la entrega de recomendaciones a vecinos y turistas que por estos días se encuentran en la zona norte de la provincia.

A la entrega de material impreso se suma la presencia de mayor presencia policial que recorre las calles de la urbe del Pudeto con el propósito de evitar la ocurrencia de delitos comunes en la ciudadanía.

El suboficial mayor Bernabé Pincheira precisó que la idea central de la campaña policial consiste en la prevención para evitar que se produzcan robos a la propiedad. J

Fiscalizan locales de venta ilegal en Queilen

E-mail Compartir

l Una labor conjunta entre el Juzgado de Policía Local y el Retén de Carabineros ha permitido una serie de decomisos de licor para la venta ilegal en Queilen.

La acción que comenzó a fines del año pasado ha tenido por meta principal combatir el funcionamiento de locales clandestinos de expendio de alcoholes en la comunidad.

Según el jefe del retén queilino, suboficial Miguel Lagos, las diligencias han respondido a "distintas denuncias realizadas por los vecinos".

Agregó que desde diciembre ya se han realizado tres decomisos, enfatizando que en el último trámite se incautaron cerca de 500 mil pesos en mercadería.

Sostuvo que se continuará con nuevas fiscalizaciones en la 'tierra de los payos' con el fin de combatir la venta ilegal de bebidas alcohólicas en la población local. J

Hallan osamentas en la iglesia de Dalcahue

Al igual que en casos anteriores, se hizo parte el Consejo de Monumentos Nacionales.

E-mail Compartir

l Luis Contreras Villarroel

Un nuevo hallazgo arqueológico quedó al descubierto durante el desarrollo de las faenas de restauración de la iglesia Nuestra Señora de los Dolores de la comuna de Dalcahue.

El hecho quedó al descubierto la mañana de ayer en los momentos que se efectuaban excavaciones en el interior edifico, específicamente en el lado norte del templo Patrimonio de la Humanidad.

Fue en esos instantes y a unos 40 centímetros de profundidad cuando aparecieron precisamente los restos de osamentas humanas, situación que alertó a los trabajadores para informar del suceso a la Tenencia de Carabineros.

Personal de la unidad policial procedió a comprobar la veracidad de la denuncia, optando por aislar el área del hallazgo antes de proseguir con el denominado protocolo de intervención que le cabe al Consejo de Monumentos Nacionales.

Felipe Montiel, secretario ejecutivo de esta entidad en la provincia de Chiloé, confirmó que en contacto con el Ministerio Público se dio paso a la aplicación de los pasos que le competen a este organismo, de acuerdo a lo establecido en la Ley N°17.288.

Sostuvo que "va a llegar en los próximos días un arqueólogo para levantar estos restos que están en la iglesia; luego hay todo un procedimiento de reentierro de los restos, de acuerdo a lo que plantea la comunidad".

El profesor e investigador castreño enfatizó que "es un procedimiento que para nosotros es habitual y es normal encontrarse con estos restos en las iglesias patrimoniales cuando están haciendo trabajos de restauración".

Aseguró que en este caso se dejó aislada solamente el área donde aparecieron los restos óseos, mientras se prosigue con las obras de restauración de la iglesia dalcahuina, añadiendo que "lo que se ha encontrado hasta ahora es una parte de una urna de alerce con algunos restos".

Desde el Ministerio Público de Castro se confirmó el hallazgo de las osamentas en la céntrica construcción dalcahuina.

Javier Calisto, fiscal de este organismo, señaló escuetamente que a partir de este hecho se dio cuenta a Carabineros para verificar y custodiar el lugar antes de que todo el procedimiento quedara en manos del Consejo de Monumentos Nacionales. J

l El profesor Felipe Montiel argumentó que, por generaciones y atendiendo a una antigua tradición chilota, era común que se realizara el entierro de personas al interior de la iglesia de la comunidad cristiana.

Sostuvo que se trataba de personas que habían ayudado incluso en la construcción de los templos o bien actores sociales fuertemente vinculados a la vida católica de cada sector.

Estos hallazgos ya se han reiterado durante las restauraciones de las iglesias de Tenaún, Rilán y Nercón.