Secciones

Culmina proyecto FIC sobre pesca recreativa

Se analizó también el impacto económico de esta actividad sobre la comuna de Palena.

E-mail Compartir

l Visión Acuícola

Recientemente se realizó el cierre oficial del proyecto FIC "Determinación y evaluación de los factores que inciden en los stock de salmónidos objeto de la pesca recreativa en el río Palena (Región de Los Lagos), en un marco de sustentabilidad económica y ambiental", financiado con recursos del Fondo de Innovación para la Competitividad (FIC) 2011 del Gobierno Regional de Los Lagos.

Esta iniciativa, ejecutada por investigadores de la Sede Puerto Montt de la Universidad Austral de Chile, liderado por la doctora Sandra Bravo del Instituto de Acuicultura, contó con la colaboración de los expertos extranjeros Dr. Ken Whelan, de la Escuela de Biología y Ciencias Ambientales de la Universidad de Dublín, y el Dr. Trygve Poppe, del Instituto Veterinario de Noruega, quienes contribuyeron con sus conocimientos y experiencia en el tema.

La investigación contó con el apoyo de la Municipalidad de Palena y el Club de Pesca con Mosca de Palena.

El proyecto tuvo una duración de dos años y su objetivo general fue estructurar y recomendar medidas y acciones tendientes a mejorar la sustentabilidad y calidad de la pesca recreativa en el río Palena. Para cumplir con este objetivo, se hizo un levantamiento de información biológica de las cuatro especies salmonídeas que habitan este curso de agua (trucha arcoiris, trucha café, trucha de arroyo y salmón chinook), a través de seis muestreos realizados en el período 2012-2013, en dos sectores del río, Alto Palena y La Junta.

Entre las fortalezas registradas destacan la calidad del agua y la oferta de alimento del río Palena para el desarrollo de especies salmonídeas, además de la ausencia de patógenos virales y bacterianos que pudieran poner en riesgo la población de peces. Sólo se registró en salmón chinook retornante, el parásito , que también parasita a rayas y tiburones, lo que demuestra que estos salmones migran al mar, retornando al río a desovar.

Se recomendó, para lograr una actividad de pesca recreativa sustentable, la administración del río con fines de pesca recreativa por la propia comunidad, tal cual ocurre en otros países; realizar repoblamiento del río con ovas y/o alevines de las truchas de interés para la pesca recreativa, y de esta forma asegurar una pesca atractiva para los pescadores que visitan Palena.

Para esto, se recomendó construir una piscicultura comunal, de propiedad del municipio, en la cual se desoven reproductores silvestres capturados en el río, los que una vez desovados sean retornados nuevamente al río, de tal forma que en la piscicultura solamente se realice la producción de ovas con ojo y de alevines con saco, con fines de repoblamiento, sin afectar la calidad del río al no utilizar químicos ni alimento. J

l Entre las amenazas registradas para la sustentabilidad de la pesca recreativa, destacan la fechas de desove registradas en las cuatro especies salmonídeas, las cuales son más amplias que las fechas de veda impuestas por la autoridad, lo que puede tener un impacto negativo en la abundancia de peces.

La plaga del dídymo (Didymosphenia geminata) representa una gran amenaza si invade los sectores reproductivos de las especies salmonídeas, lo que sin dudas afectará la sobrevivencia y abundancia de los peces. Al no existir un control efectivo por parte de la autoridad que evite la pesca indiscriminada, la abundancia de peces también se verá afectada.

Un aspecto que llamó la atención fue la baja talla de desove y la menor abundancia de la trucha de arroyo en los muestreos, lo que indicaría sobreexplotación.

l El luche y el cochayuyo son dos algas que históricamente han sido recolectadas y comercializadas por hombres y mujeres de mar de nuestras zonas costeras y que son parte de la cultura culinaria del centro sur de Chile.

Sin embargo, son pocos los usos que se le dan a estos nutritivos "vegetales del mar", cuyo potencial está precisamente en el beneficio a la salud humana que puede aportar su consumo por su alto valor nutricional. Es por ello que en el marco del desarrollo del proyecto "Uso y aplicaciones de algas marinas chilenas en consumo humano" que lleva a cabo el Centro de Investigación Aplicada -Capia- de la Universidad Santo Tomás, sede Puerto Montt, se desarrolló una jornada de capacitación a las mujeres que integran el Sindicato de Pescadores Artesanales La Pampina de la comuna de Los Muermos, provincia de Llanquihue.

La iniciativa contempla conceptos como innovación a nivel de producción del pescador artesanal, generando un cambio cultural, agregando valor, capacitándolo, organizando su trabajo y mejorando la calidad de sus productos, con el consiguiente incremento de sus ingresos y calidad de vida.