Secciones

Huilliches caminan hasta Castro recordando la rebelión de 1712

Comunidades de Huicha y Rauco rememoraron importante hito histórico.

E-mail Compartir

l Pedro Andrade Araos

Bajo la consigna "Por el derecho a reescribir, con nuestra mano, Taiñ Kuifi, la historia del pueblo Wiyiche de Chilwe", comunidades y organizaciones huilliches del sector de Huicha Pucatué y Rauco realizaron durante la mañana de ayer una caminata y marcha en conmemoración de la rebelión indígena ocurrida en 1712 en Chiloé.

La actividad fue convocada por las comunidades Huicha Pucatué, Antilco de Rauco y la Red de Apoyo a la Causa Mapuche Castro-Chonchi con motivo de la conmemoración de los 302 años del alzamiento.

La caminata, que reunió a decenas de campesinos y vecinos del sector rural de la comuna de Chonchi, partió desde el puente Llicaldad, a la altura del cruce de Rauco, pasadas las 10.15 horas en dirección hacia la capital provincial, donde los manifestantes arribaron pasado el mediodía.

Según indicó Emilio Huaquín, werkén de la comunidad Huicha-Pucatué, "el objetivo de esta conmemoración es recordar una fecha que nadie recuerda. A los caídos en el alzamiento, realzar su ejemplo de valor y comenzar un proceso de reconstrucción histórica en el territorio mapuche".

El vocero huilliche sumó que "lo que estamos recordando hoy es una derrota que tuvimos por querer alcanzar la libertad, de querer vivir dignamente y de querer recuperar sus territorios. A cambio tuvo una derrota y la desaparición de todas las comunidades, por eso hoy en día existen tan pocas comunidades tradicionales".

Los comuneros participantes recorrieron las principales calles castreñas finalizando el recorrido en la Plaza de Armas, donde manifestaron los motivos de la movilización ante un gran marco de público reunido en el lugar.

En la ocasión, Huaquín destacó que "la mayoría de la población de Chiloé es indígena y en algún momento ellos perdieron sus territorios, y en general fue este hecho (la rebelión) el que provocó varios cambios. Uno de ellos, que para nosotros es un orgullo, es que la lucha de 1712 llevó a que se eliminara la esclavitud, primero en Chiloé y luego en el continente".

El dirigente hizo hincapié en que la actividad conmemorativa es sinónimo "de decir que nosotros existimos todavía, y que vamos a disputar los espacios con nuestra gente para no desaparecer".

Así también, el werkén de la comunidad Antilco de Rauco, Francisco Aude, evaluó positivamente la jornada, ya que "hubo apoyo de la gente que nosotros estábamos confiados que iba a llegar, que es la gente de campo, y a la cual nosotros nos dirigimos".

El mismo representante sostuvo que seguirán trabajando en el rescate la memoria y de los hechos históricos "olvidados" en el territorio de Chiloé. "El trabajo es enfocado a eso, en los niños y en los jóvenes, ellos son el futuro y son a los que le vamos a dejar esto. Todo lo que estamos recuperando es para nuestros hijos, y para los hijos de nuestros hijos", recalcó. J

l El miércoles 10 de febrero de 1712 caciques de diversos puntos de Chiloé comenzaron un levantamiento general de todo el territorio insular contra los encomenderos, con el objeto de detener una serie de humillaciones que venían sufriendo.

Según explica en sus textos el académico Rodolfo Urbina, el alzamiento no pretendía expulsar a los españoles, sino dar un escarmiento y demostración de fuerza a las autoridades que encubrían estos abusos. Tras días de enfrentamiento, el resultado fueron miles de huilliches muertos en manos de los encomenderos de la zona.

En esa época existían 48 encomiendas en Chiloé.