Secciones

Festival de la Molienda estrena remozado rostro

Uno de los atractivos de la muestra fue el funcionamiento del molino de agua.

E-mail Compartir

l M. Eugenia Núñez G.

Un renovado recinto ferial fue el que albergó en las jornadas del viernes y sábado, la XVI Versión del Festival Costumbrista "La Molienda" de Curaco de Vélez.

La muestra organizada por el municipio local logró convocar a un importante marco de público de diversas latitudes del Archipiélago y del resto del país, que se vieron seducidos por la gastronomía chilota, el folclor isleño, las faenas campesinas y la puesta en escena de un molino de agua que encierra una rica tradición cultural, que aún se utiliza en varias localidades rurales de la provincia para la fabricación artesanal de harina de trigo.

"Junto a mi hija estamos a cargo de este molino y acá molemos con piedra a mano el trigo, luego lo utilizamos para la realización de la chupilca que es chicha de manzana con harina tostada", expresó la vecina Marta Casanova.

Doce módulos de comida, once de artesanía y un escenario por el cual se subieron diversos grupos folclóricos como San Miguel de Nercón, Willimapu, Raíces de Ancud y el acordeonista Sergio Colivoro, entre otros, dieron vida a esta nueva versión de la popular fiesta costumbrista.

"Llevamos años trabajando y siempre nos hemos preocupado de hacer platos bien elaborados para que la gente se vaya contenta y regrese el año siguiente. En esta versión nos ha ido muy bien en las ventas y el público nos ha acompañado", sostuvo Ana Paredes, del módulo 7, perteneciente a una cooperativa de agroturismo del sector de Palqui.

Por su parte, los visitantes valoraron la riqueza de la muestra, principalmente por la gran variedad de platos típicos y por el rescate de antiguas tradiciones. "Es todo muy lindo y llamativo, es la primera vez que visito esta comuna y me ha gustado todo, sobre todo el curanto", expresó Elizabeth Contreras de Monte Águila.

"Estamos fascinados con esta muestra, hemos probado hartas cosas y lo mejor es que nos invitaron a participar de ella", sostuvo Norma Arroyo del conjunto folclórico Mapulhue de la Octava Región. J

l La gran novedad de esta XVI Versión del Festival Costumbrista "La Molienda", fue el mejoramiento de la infraestructura del Parque Municipal Los Molinos.

El nuevo rostro del predio se logró gracias un proyecto presentado por el municipio curacano al Gobierno Regional de Los Lagos, entidad que a través del FNDR destinó la suma de 78 millones de pesos para el mejoramiento de los módulos y el escenario. A ello se sumó también el arreglo de la medialuna, la cual será utilizada por primera vez el próximo 8 de marzo.

Realizan ceremonia indígena en Ten Ten

E-mail Compartir

l Pinkoyahtun: El latido del corazón del agua, se llamó la ceremonia que diversas comunidades indígenas de este terruño realizaron en el conchal de la puntilla del balneario de Ten Ten, en la comuna de Castro.

"Fue una ceremonia indígena femenina, que comenzó muy temprano y en donde se invitó al municipio local y al Consejo de Monumentos Nacionales para que protejan este sector y no continúe en el abandono en que está. También se le hizo un llamado a la comunidad en general a cuidar este entorno y no seguir destruyéndolo ni rayándolo", manifestó el líder de la organización Kelwo, Willy Morales.

La actividad contó con la participación de las comunidades indígenas de Nercón y Llicaldad, además de las asociaciones tradicionales Mapu Ñuke, Mapu Domo, Newen y Kelwo y fue patrocinada por el Departamento de Turismo del municipio de Castro. J

Rilán celebró su segunda muestra costumbrista

E-mail Compartir

l Cinco módulos de comida y cuatro de artesanía dieron vida a la II Fiesta Costumbrista de Rilán, evento que fue inaugurado por el alcalde de Castro, Nelson Águila (DC).

"Felicito a esta comunidad pues con mucho esfuerzo lograron crear esta fiesta, la cual forma parte del circuito de festivales costumbristas que tiene la comuna de Castro. Este sector es uno de los más antiguos de la comuna y de una enorme tradición", expresó el edil.

Por su parte, el presidente de la junta de vecinos del sector, René Hachim, destacó que esta iniciativa nació con el objetivo de rescatar y potenciar la cultura chilota y las antiguas usanzas de "nuestros mayores".

"Aquí las diversas organizaciones sociales estamos trabajando para que las nuevas generaciones y quienes nos visitan conozcan nuestra cultura, sepan cómo son las faenas campesinas, el folclor y la rica gastronomía. No queremos que se pierdan nuestra tradiciones", acuñó el dirigente.

La muestra finalizó con una fiesta campesina junto a los sones de la agrupación Los machos del Sur. J