Secciones

Buscan bajar los niveles de consumo de tabaco

Organización Panamericana de la Salud indicó que Chile es el país más fumador de América.

E-mail Compartir

Tras publicarse el informe de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), que apuntaba nuevamente a Chile como el país con mayor porcentaje de fumadores de América, autoridades nacionales e internacionales advirtieron la necesidad de intervenir para lograr la disminución del consumo a nivel nacional.

La entrada en vigencia de la Ley del Tabaco, durante marzo de 2013, endureció las restricciones al tabaco y prohibió fumar en espacios cerrados de acceso público, como bares, restaurantes, casinos y discotecas, con lo que se espera una baja de consumidores a nivel nacional.

"La normativa ha hecho un aporte para crear conciencia respecto del daño que hace el humo de segunda mano y se ha ido cambiando la idea de los jóvenes de que el cigarro representa la imagen de la libertad, del joven crítico de la sociedad", asegura el subsecretario de Salud Pública, Jorge Díaz.

Desde la OPS son más prudentes y señalan que es difícil disminuir los índices de consumo a corto plazo, por lo que los esfuerzos debiesen centrarse en la prevención.

"Las cifras aún no van a bajar por una razón muy simple: los que están fumando, probablemente, van a seguir fumando. Lo que se está queriendo evitar es que los jóvenes empiecen a fumar", explicó el experto en epidemología de la OPS, doctor Roberto Del Águila.

"Chile cumple recién un año con la nueva legislación. La primera era muy ligera, por tanto se espera que ahora sí haya una baja", explicó Del Águila y agregó que los primeros avances podrían verse a partir del 2015.

A pesar de todos estos antecedentes, la portavoz de la ONG "Chile Libre de Tabaco" y ex subsecretaria de Salud, Lidia Amarales, considera que todavía quedan temas pendientes para lograr una disminución real en el consumo de esta sustancia, que según cifras de la OPS alcanza al 41% de la población adulta y al 35% de los jóvenes chilenos.

Falta "una mayor fiscalización del cumplimiento de la ley y un alza del impuesto al tabaco".

"El Gobierno actual dijo que habría un aumento del 10% en el impuesto al tabaco para financiar la reconstrucción del terremoto de 2010, pero ese aumento fue sólo de un 3%", explicó Amarales.

El subsecretario de Salud Pública, en tanto, considera que Chile está conciente de este problema, por lo que "hicimos un tremendo esfuerzo por aprobar la ley".

Según la OPS el promedio de fumadores del continente alcanza el 22% y las naciones que más se acercan a los índices chilenos son Bolivia, con un 30%, Uruguay, con un 25% y Argentina, con un 23%, por lo que el plan de salud chileno aspira a una reducción en cinco puntos porentuales para el año 2020.

Aún así, el subsecretario enfatiza en la existencia de un tema pendiente en la lucha contra el cigarro: la prohibición de aditivos.

"Como Ministerio de Salud estamos convencidos de que el uso de aditivos como el mentol no solamente generan mayor adicción, sino que favorecen el daño que produce la nicotina", dijo Díaz.

Sin embargo, este tema fue rechazado por la Contraloría General de la República, que consideró que no existen pruebas científicas suficientes para demostrar que el mentol causa daño directo en los fumadores. J

Gajardo dice que Chile no es ejemplo de democracia

E-mail Compartir

l El presidente del Colegio de Profesores, Jaime Gajardo, expresó ayer que el país no puede "dar lecciones de democracia" a Venezuela, y recordó lo que sucedió en Chile en 2011 con las manifestaciones estudiantiles.

"Nuestro país no puede dar pauta a Venezuela, cuando aquí en el 2011 hubo aspectos poco democráticos. Ese año no sólo no se escuchó al Movimiento por la Educación en Chile, sino que además se reprimió duramente; hubo días en que no se dio permiso a las marchas, se produjo una gran represión, de manera que no hay que ver la paja en el ojo ajeno y no ver también la viga en el propio", expresó Gajardo.

Gajardo aseveró que "en las marchas del Movimiento por la Educación en Chile se reprimió duramente y nosotros fuimos víctimas de eso". J

Nombran al opositor Turchinov presidente de transición en Ucrania

E-mail Compartir

l El Parlamento ucraniano nombró ayer al presidente de la Cámara, el opositor Alexander Turchinov, como nuevo jefe de Estado de transición del país, en el marco de una sesión en Kiev transmitida en vivo por la televisión.

Previamente, Turchinov llamó a los parlamentarios a formar hasta el martes una coalición que permita crear un "gabinete de unidad nacional" que gobierne el país hasta las elecciones.

Turchinov es un político muy cercano a la ex primera ministra Julia Timoshenko, quien el sábado fue liberada tras pasar dos años y medio encarcelada tras una controvertida condena por abuso de poder. Juntos fundaron el partido Patria.

La Rada Suprema (el Parlamento) aprobó el sábado la destitución del hasta entonces presidente Viktor Yanukovich, quien todavía no dimitió oficialmente.

Además, el Parlamento convocó elecciones para el 25 de mayo y Timoshenko anunció que se presentará como candidata. Otro de los líderes opositores, el ex boxeador Vitali Klitschko, ya había anunciado su candidatura hace meses, cuando los manifestantes empezaron a pedir en las calles la dimisión de Yanukovich.

Según el diputado Nikolai Tomenko, del partido Patria, la Rada Suprema quiere escoger a un nuevo jefe de gobierno. Entre los candidatos estarían Timoshenko y Arseni Yatseniuk. J