Secciones

Envíos de salmones a Brasil se triplicanConforman comités de manejo

En cinco años, este país pasó de recibir el 6,5% de los embarques, a 13,8%. El salmón atlántico es el más apetecido.

E-mail Compartir

l Visión Acuícola

Un fuerte crecimiento han exhibido las exportaciones de salmónidos chilenos a Brasil. En cinco años, los envíos de este producto a ese mercado se han triplicado, pasando de US$154,8 millones en 2008 a US$ 485,5 millones el año pasado.

De esta manera, durante el quinquenio Brasil pasó de recibir el 6,5% del total de embarques nacionales al 13,8%.

El salto es aún más notorio si se considera que en 2003 este país solo pesaba el 2,8% del total de los envíos de salmónidos. Entre las especies más demandadas por los brasileños está el salmón atlántico (92%), seguido por coho (5%) y trucha arcoiris (3%).

Felipe Sandoval, presidente de la Asociación de la Industria del Salmón de Chile A.G., SalmonChile, señaló que el alza que ha exhibido ese mercado responde a varios factores. En primer lugar, la clase media de Brasil ha ido en aumento y existe un mayor interés por el consumo de proteínas sanas.

Agregó que Chile posee grandes ventajas comparativas versus otros países productores, como es la cercanía geográfica, que hace que los costos de transportes se vean minimizados.

"Además, pertenecemos a la misma región y eso facilita desde la logística hasta los contratos comerciales", indicó el presidente de la asociación gremial.

También han incidido las campañas público-privadas que buscan posicionar la marca "Salmón de Chile" e incentivar el consumo de este producto en Brasil. Además, esta nación tiene la colonia japonesa más grande del mundo, la cual consume nuestro producto como parte habitual de su dieta, por lo que Chile aporta el 100% de las importaciones de salmón del país carioca.

Otro de los mercados receptores de salmón chileno que ha registrado cambios es el estadounidense.

Mientras que en 2003 este país concentraba el 47,7 por ciento de las exportaciones de salmónidos, el año pasado solo llegó al 32,5%. "Otros mercados han ido en aumento. Además, existe una mayor oferta de otros países productores, como Canadá y Noruega", recalcó Sandoval.

En los últimos años también han ingresado nuevos mercados dentro del top ten de importadores de salmón chileno como es el caso de China y Rusia.

"Actualmente los países de oriente están más abierto a los mercados, esta razón trae una consecuencia positiva para nuestra industria. El progreso y crecimiento económico de estos países trae consigo una mayor demanda por proteínas sanas y productos de calidad", manifestó el líder gremial. J

l Melanie Whatmore, gerente de la marca Salmón de Chile en Brasil indicó, en noviembre pasado, que "el desafío que ha representado el proyecto ha involucrado la participación de productores, proveedores y empresas relacionadas al sector, tanto en Chile como en Brasil. Los resultados logrados, tanto el incremento en ventas como la creciente valoración de la marca Salmón de Chile, muestran el potencial de esta campaña y son el fruto de este primer esfuerzo del sector para ir construyendo la marca Salmón de Chile en el mundo. En Brasil, debemos seguir consolidando el hábito de consumo del salmón en el hogar, un producto rico, fácil de preparar, para toda la familia y para toda ocasión", puntualizó.

En esa oportunidad, se anunció que la campaña Salmón de Chile se extendería por un año más en el país carioca, con el apoyo de ProChile y con una inversión similar a la de la primera etapa, que fue de US$ 2 millones.

l Desde enero, profesionales de la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura y del Instituto de Fomento Pesquero han estado trabajando con los pescadores artesanales de las regiones de Los Lagos, Aysén y Magallanes para explicar el funcionamiento de los comités de manejo de los recursos merluza del sur, congrio dorado y raya volantín e invitarlos a forma parte de ellos.

En los encuentros se dan a conocer los principales aspectos relativos a los planes de manejo, la conformación de los comités, los plazos establecidos, la importancia de los comités de manejo y la trascendencia de participar en la elección de los representantes de los comités que fueron establecidos por la nueva Ley de Pesca.

Este trabajo se desarrolla en el marco de una asesoría financiada por la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura que incluye, además, el levantamiento de información relacionada con las problemáticas del sector.

El jefe de proyecto de IFOP, Héctor Trujillo, valoró como positiva la convocatoria, detallando que en la Región de Los Lagos asistieron 71 actores relevantes en el proceso, en Aysén 29 y 48 en la Región de Magallanes.

Los Comités de Manejo estarán constituidos por tres representantes de la pesca industrial, 7 de la pesca artesanal y uno proveniente de las plantas de proceso para cada pesquería.