Secciones

Tecnología buscará semillas de mitílidosCrecimiento será sólo de 2 por ciento

La iniciativa se puede adecuar para la búsqueda de poblaciones naturales de otros recursos bentónicos

E-mail Compartir

l Visión Acuícola

El proyecto "Prospección, dimensionamiento y cuantificación de bancos naturales de mejillón chileno en la Región de Los Lagos: Una metodología innovadora basada en el uso de equipamiento Multihaz y Backscatter, para estimación de la población reproductora" es una iniciativa que llevará a cabo el Centro de Investigación Aplicada (Capia) de la Universidad Santo Tomás sede Puerto Montt, el cual busca atender la necesidad de la industria mitilicultora ante la escasez de semillas.

Apoyado por el sector público y privado, el proyecto es financiado con recursos del Fondo de Innovación para la Competitividad del 2013, con lo que se pretende generar una metodología de prospección, dimensionamiento y cuantificación de manera rápida y precisa, de zonas naturales conformadas por el mejillón chileno, basada en el uso de sonar Multihaz y tecnología Backscatter, que serán utilizadas por primera vez en Chile para la búsqueda de bancos naturales de los cuales se desconoce su ubicación.

Una de las principales ventajas de aplicar el uso de sonar Multihaz y tecnología Backscatter radica en la rapidez y eficiencia de esta metodología, la cual reduce significativamente los costos en la detección y evaluación de las poblaciones naturales de chorito comparada con la metodología tradicional.

En una primera etapa, la metodología se aplicará en el estuario de Reloncaví. Luego se realizarán calibraciones y evaluaciones en la zona de Hornopirén, en un área que se definirá en colaboración con las organizaciones gremiales de la zona y una vez desarrollada y validada, ésta podrá ser aplicada donde se estime necesario y en donde los interesados así lo dispongan.

La iniciativa busca apoyar y fortalecer directamente la base de la cadena productiva de la industria mitilicultora, relacionada con la disponibilidad de larvas y su captación que potencialmente podrían generar semillas.

"Además, los resultados se difundirán y transferirán a las empresas del sector mitilicultor y pondrá a disposición de todos los interesados una tecnología que le permita regular de mejor forma estas zonas naturales en la Región de Los Lagos", detalló Ivonne Lee, bióloga marina e investigadora a cargo del proyecto.

Sobre los resultados que se pretenden lograr mediante este proyecto, la directora de esta investigación expresó que estos son variados, como por ejemplo, la generación de protocolos para la detección y búsqueda de bancos naturales pobladas de choritos, mapas batimétricos y de contornos, mapas 3D de topografía submarina, mosaico del modo SideScan sonar Multihaz e imágenes de niveles de Backscatter, entre otros elementos. J

l La iniciativa se desarrollará en doce meses y es apoyada por instituciones del sector público como la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura y el Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura, además de cinco asociaciones gremiales de empresas mitilicultoras.

"El gran interés de la industria radica en que al momento de saber la ubicación y dimensión de los bancos se abren las posibilidades de realizar una gama de estudios de seguimiento y protección por parte de la industria y de las autoridades que permitan dar respuesta a un sinnúmero de interrogantes relacionadas con el origen de las semillas captadas en las distintas localidades, realizar estudios de deriva larval, estudios genéticos, de capacidad de carga, entro otro. Esto daría un sustento técnico al manejo de esta etapa del proceso productivo del cultivo de choritos, permitiendo en el futuro a la industria y a las autoridades tomar decisiones basadas en conocimiento científico", comentó Ivonne Lee.

l El holding noruego Salmar, estimó que durante este año, la producción chilena de salmón atlántico crecerá nada más que un 2% hasta casi las 478.000 toneladas, a diferencia de lo que ocurriría en el país nórdico, donde el índice se expandiría 7% llegando a 1,2 millones de toneladas. El total mundial anotará 2,1 millones de toneladas, elevándose en 5% en promedio.

Asimismo, a pesar de los desafíos sanitarios de la industria en general, Salmar aseguró que el 2013 fue un buen año para sus operaciones, ya que los altos precios del salmón y las utilidades no recurrentes substanciales resultaron en ganancias récord para el grupo.

A raíz de lo anterior, la junta directiva aseguró que la posición financiera de Salmar es sólida y con fuertes posibilidades de seguir creciendo de manera importante, por lo que recomendó un dividendo de NOK 8 por acción, lo que es histórico para la firma y para una salmonera en esta época de turbulencias.

En ese sentido, Salmar estaría evaluando arremeter en el mercado chileno, pues a la fecha sólo trabaja en Noruega y en el Reino Unido. Pero pese a su positivo momento financiero, la compañía no ha definido su entrada al país, y que se enfocará en el mediano plazo en las operaciones con las que cuenta.