Secciones

Agricultores de Chonchi mejorarán sus praderas

E-mail Compartir

l En una ceremonia realizada en el fogón parroquial de Chonchi, 111 agricultores usuarios del Programa de Praderas Suplementarias y Recursos Forrajeros, de Prodesal, recibieron recursos para mejorar sus praderas con objeto de aumentar el rendimiento de las mismas durante el otoño, destinadas en su mayoría a la alimentación invernal del ganado.

En la ocasión, los fondos totales destinados para la comuna fueron de $36 millones, y representan "un apoyo muy importante para los agricultores ya que pueden suplir el déficit de forraje que se presenta en los meses de invierno, en especial para complementar programas que incentivan al aumento de la masa ganadera, como el programa de retención de vientres ovinos que se lleva a cabo en la región desde hace ya dos años", comentó Valeria Oyarzo, jefa del módulo 2 de Prodesal en Chonchi.

Para postular los usuarios deben ser usuarios de Indap y tener como rubro principal la ganadería. J

Mujeres chilotas reciben certificación de Fosis

E-mail Compartir

l Alrededor de 100 usuarios del programa Yo Emprendo, que implementa el Fondo de Solidaridad e Inversión Social, Fosis, en sus niveles básico y avanzado, recibieron sus certificaciones recientemente en la provincia.

La primera entrega se realizó en la capital provincial donde 30 usuarios de la comuna de Dalcahue y Castro recibieron los certificados tras recibir las herramientas que apuntan a mejorar las condiciones de desarrollo de sus actividades económicas y su capital humano, en el marco del programa en su nivel avanzado.

Así también, otras 70 usuarias recibieron sus certificaciones del citado programa en su nivel avanzado, en una segunda ceremonia que favoreció a vecinas de las comunas de Quellón, Castro, Queilen, Ancud, Quinchao, Dalcahue, Curaco de Vélez, Quemchi y Chonchi

Felipe Mena, director regional de Fosis Los Lagos, indicó que las participantes "han sabido aprovechar de buena manera los espacios para desarrollarse, dejando competencias instaladas y financiando los activos que permitirán que ellas puedan emprender y así llevar un ingreso más a su hogar, haciendo posible mejorar la calidad de vida de nuestra sociedad", puntualizó. J

Chilotes le dicen no a las leyes de Caza y Monsanto

Castreños recolectaron firmas en oposición a estas iniciativas legales.

E-mail Compartir

l Pedro Andrade Araos

Un rotundo rechazo a los proyectos de Ley de Caza y Ley Monsanto, manifestó un centenar de castreños quienes se reunieron la tarde de ayer en la Plaza de Armas de la capital provincial para recolectar firmas en contra de las medidas que en estos días se encuentran en discusión en el Congreso.

La actividad, convocada por el Colectivo Social y Cultural Chiloé Libre, contó con el apoyo de la agrupación Chiloé Sin Transgénicos y Humanada Animal de la comuna del centro de la Isla, sumándose a una serie de actividades convocadas a nivel nacional.

"Mañana (hoy) se tratan la Ley Monsanto y la Ley de Caza, y la idea es informar a la gente sobre eso", manifestó Marcela Ramos, de Chiloé Libre.

La isleña destacó además que las firmas recolectadas durante la jornada serán enviadas a los senadores y autoridades correspondientes, con el fin de manifestar el descontento ciudadano en torno a las nuevas legislaturas.

Alejandra Miranda, de la agrupación Humanada Animal Castro, señaló respecto a la modificación de la Ley de Caza, que esta representa "una vulneración a los derechos de los animales y de los dueños, propiamente tal. Hay personas que no le gustan los animales y se van a aprovechar de esta situación para matarlos, es simplemente así", afirmó.

Miranda hizo hincapié en que este es un tema presente en la provincia debido a la gran cantidad de perros abandonados que hay en el territorio insular.

"Si no existieran dueños irresponsables que abandonan a sus animales, esto no existiría. Aquí la solución no es matar, sino esterilizar, castrar y que haya una ley de tenencia responsable", acotó. J

l Asimismo, se incluyó en la actividad difusión en torno a la denominada Ley Monsanto, que hoy se tramita en el Senado.

Al respecto, la castreña Valentina Subiabre, nutricionista y dietista de la Universidad de Valparaíso, indicó que "es nuestra responsabilidad informarnos sobre las implicancias de la liberación de los transgénicos y defender nuestros derechos como ciudadanos y consumidores".

Subiabre sumó que "los cultivos transgénicos aumentan en la mayoría de los casos el uso de pesticidas", algo que cobra importancia dado el carácter agrícola patrimonial de Chiloé, acotó.